14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

159 Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal 8.3.4b<br />

endulzar, derivado de dulce, significa ‘poner dulce’, mientras que su variante pronominal<br />

endulzarse significa ‘ponerse dulce’, es decir, pasar al estado o la propiedad<br />

designada por ese adjetivo. Responden al mismo proceso encolerizar y encolerizarse,<br />

que tienen base sustantiva, y también emborrachar(se), embrujar(se), enamorar(se),<br />

encorvar(se), engalanar(se), ensanchar(se), ensuciar(se), entibiar(se), enturbiar(se) y<br />

otros. Entre las muchas formaciones metafóricas que se registran en este amplio<br />

grupo de verbos puede mencionarse el verbo encachimbarse ‘irritarse’, usado en varios<br />

países centroamericanos: La gente se encachimbó y comenzó la protestadera<br />

(Flores, Siguamonta). Se trata de un derivado de cachimba ‘cierta calabaza de forma<br />

alargada’ y, por extensión, ‘semblante adusto’, ‘expresión irritada del rostro’.<br />

8.3.3e Muchos de los verbos que se forman según el esquema en-N-ar muestran<br />

un componente locativo. En efecto, el sustantivo de su base puede designar un recipiente<br />

o un contenedor. Sucede así con embarcar, embotellar, empaquetar, encajonar,<br />

encarcelar, enclaustrar, enfundar, enjaular, enlatar, envalijar, envasar, entre<br />

otros muchos. Así pues, embotellar algo no significa ‘poner una botella en algún lugar’,<br />

sino ‘poner algo en una botella’. También en los verbos de este grupo se perciben<br />

interpretaciones metafóricas, como en enfrascarse (formado a partir de frasco) o<br />

en encajar algo (‘meterlo en otra cosa, ajustarlo’, en lugar de ‘meterlo en una caja’).<br />

8.3.3f En otros verbos, los sustantivos de la base no designan un lugar donde se<br />

coloca algo, sino la materia o la sustancia que se unta o adhiere a otra cosa, o bien un<br />

objeto que se superpone a ella. Así pues, encalar algo no es ‘meterlo en cal’, sino<br />

‘darle o echarle cal’, además de ‘cubrirlo con cal’. A este grupo pertenecen embaldosar,<br />

embarrar, embrear, empapelar, empastar, empedrar, empolvar, encalar, encerar,<br />

enharinar, enjabonar, ensalivar o enyesar, entre otros verbos.<br />

8.3.3g De menor rendimiento son otros esquemas parasintéticos, como con-A-ar<br />

(condensar, confirmar); con-N-ar (configurar, conformar y congraciar); des-A-ar (desbastar,<br />

desbravar); des-N-ar (desquiciar); entre-N-ar (entrecomar, entrecomillar);<br />

ex-A-ar (exaltar, expropiar); ex-N-ar (exclaustrar, exfoliar); pro-A-ar (pro longar);<br />

pro-N-ar (prohijar); re-N-ar (reciclar, recular); son-A-ar (sonrojar); tras-N-ar<br />

(trasnochar, trasvasar).<br />

8.3.4 Verbos derivados en -ecer<br />

8.3.4a Se registran en español muchos verbos formados mediante este sufijo.<br />

A incrementar su número contribuyó el que varios de los terminados en -ir en la<br />

lengua antigua fueran sustituidos por otros en -mecer: agradecer sustituyó a gradir,<br />

embellecer a embellir, enriquecer a enriquir, escarnecer a escarnir, establecer a establir,<br />

fallecer a fallir, guarnecer a guarnir, padecer a padir, etc.<br />

8.3.4b Los verbos en -ecer formados sobre adjetivos se ajustan preferentemente<br />

a los esquemas en-A-ecer (embellecer, empobrecer, endurecer, enloquecer, enmudecer,<br />

ennegrecer, ennoblecer, enriquecer, enrojecer, ensordecer, entorpecer, entristecer,<br />

envejecer) y A-ecer (humedecer, languidecer, oscurecer, palidecer, robustecer). Se observa<br />

hoy cierta preferencia de los adjetivos bisílabos por el primer esquema, y de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!