14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

45.2.5f Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 864<br />

procesos de elisión se obtiene el significado de la oración comparativa a través de<br />

una serie de inferencias. Sus partidarios aducen ejemplos de secuencias coordinadas<br />

en alguna medida paralelos a los anteriores. Así, el segmento Bebían cerveza no<br />

aparece en la oración Bebían vino, whisky y cerveza. Su significado se obtiene de ella<br />

mediante una inferencia, no a través de un proceso de elipsis.<br />

45.2.5f Los segundos términos de las comparativas insertos en una oración se<br />

anteponen al verbo, como el subrayado en Sobre este desconocido se han escrito no<br />

obstante más libros que granos contiene la arena del desierto (Roa Bastos, Vigilia), que<br />

constituye el objeto directo de contiene. Obsérvese que el sujeto (la arena del desierto)<br />

aparece en posición posverbal, igual que en las construcciones de anteposición<br />

focal (§ 40.3.3c).<br />

45.2.6 La alternancia que ~ de en las comparativas de desigualdad<br />

45.2.6a El complemento comparativo está introducido por la conjunción que en<br />

las comparativas de desigualdad más características. No obstante, como se vio en el<br />

§ 45.2.5c, existen comparativas de desigualdad cuyo segundo término aparece introducido<br />

por la preposición de. Se trata de las comparativas de núcleo coincidente con el<br />

primer término de la comparación, en las que el núcleo proporciona la noción<br />

comparada. Así, en Recibió más dinero del que pensaba, el núcleo dinero coincide con el<br />

primer término de la comparación. Este núcleo proporciona además la noción<br />

comparada (‘cantidad de dinero’), ya que en esta oración se comparan dos cantidades<br />

de dinero (la recibida y la que alguien pensaba recibir). Aparece, en cambio, que ante<br />

el segundo término de la comparación en Recibió más dinero que cariño, ya que,<br />

aunque se trata asimismo de una construcción comparativa de núcleo coincidente<br />

(dinero es el primer término y el núcleo de la comparación), este no proporciona la<br />

noción comparada (‘cantidad de algún bien recibido’).<br />

45.2.6b Las comparativas de desigualdad construidas con de se han presentado a<br />

veces como comparativas cuantitativas, en el sentido de que el segundo término<br />

hace referencia a un número, una cantidad o un grado. Sin embargo, no es condición<br />

suficiente que el segundo término de una construcción comparativa de desigualdad<br />

denote estas nociones para que la partícula elegida sea de. Así, se elige que, y no de,<br />

en Trabaja más que muchos otros empleados, a pesar de que el segundo término designa<br />

un grupo de individuos. Tampoco se elige de, sino que, en Han venido este año<br />

alumnos mejores que los que vinieron el año pasado. El segundo término de la comparación<br />

denota aquí un conjunto de alumnos que se compara con otro, y que expresa, por<br />

tanto, una noción cuantitativa, a pesar de lo cual la preposición de es inadecuada.<br />

Estos ejemplos ponen de manifiesto que el examen del segundo término de la comparación<br />

no proporciona por sí solo la información necesaria para determinar cuál<br />

es la partícula apropiada.<br />

45.2.6c Las comparativas de desigualdad construidas con la preposición de son<br />

características (aunque no exclusivas) de los segundos términos de comparación<br />

encabezados por un artículo determinado y una relativa sin antecedente expreso,<br />

como en Empezamos a beber más ginebra de la que era conveniente (Bryce Echenique,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!