14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12.1.2b El sustantivo y el grupo nominal 210<br />

personas o las cosas (como hacen los nombres comunes: mujer, montaña, país), sino<br />

cómo se llaman individualmente esas entidades (Paula, Everest, Colombia). Gozan,<br />

pues, por sí mismos de capacidad referidora. Los nombres propios no participan en<br />

relaciones léxicas (sinonimia, antonimia, etc.) y, aunque establecen correspondencia<br />

con los nombres similares de otras lenguas, no tienen propiamente traducción.<br />

Los nombres comunes se dividen tradicionalmente de acuerdo con las siguientes<br />

agrupaciones: contables – no contables; individuales – colectivos; abstractos<br />

– concretos.<br />

12.1.2b Los nombres contables (también llamados discontinuos y discretos)<br />

aluden a entidades que se pueden contar o enumerar (un libro, tres planetas, cuatro<br />

formas de proceder), mientras que los no contables (también denominados incontables,<br />

continuos, de materia, de masa y medibles) designan magnitudes que se<br />

interpretan como sustancias o materias (un poco de café, demasiada testarudez, mucho<br />

tiempo). Aunque lo contable no es en realidad el nombre, sino las entidades que<br />

denota, el término nombre contable constituye una convención aceptada. Está, además,<br />

bien fundamentada, puesto que los nombres son contables no solo por la naturaleza<br />

de lo que designan, sino en función de su comportamiento gramatical. Así, el<br />

sustantivo información es contable en español (dos informaciones), pero no en inglés<br />

(*two informations).<br />

12.1.2c Los sustantivos llamados individuales denotan personas, animales o cosas<br />

que concebimos como entidades únicas (profesor, oveja, barco); los nombres<br />

colectivos pueden designar, construidos en singular, conjuntos de personas o cosas<br />

similares (profesorado, rebaño, flota). No siempre es fácil determinar qué realidades<br />

constituyen gramaticalmente un conjunto de entidades y cuáles no. Se considera<br />

hoy necesario, por consiguiente, abordar el concepto de ‘nombre colectivo’ en términos<br />

propiamente gramaticales, es decir, en función de su comportamiento en<br />

ciertos contextos sintácticos.<br />

12.1.2d Tradicionalmente se han clasificado también los sustantivos en abstractos<br />

y concretos. Los primeros designan cuanto no es material, es decir, acciones,<br />

procesos y cualidades que atribuimos a los seres pensándolos como entidades independientes<br />

de ellos (belleza, maniqueísmo, reproducción, suciedad). Los segundos<br />

hacen referencia, por el contrario, a esos mismos seres a los que se atribuyen tales<br />

acciones o propiedades. Las caracterizaciones clásicas que se hacen de esta clasificación<br />

no se suelen apoyar en propiedades lingüísticas, lo que las convierte en escurridizas.<br />

Parece, pues, más útil que estudiar los nombres abstractos en su conjunto,<br />

aislar aquellos que se caracterizan por algunas propiedades morfológicas, sintácticas<br />

y semánticas objetivas, como los nombres de acción o los de cualidad.<br />

12.1.2e A las distinciones tradicionales mencionadas suelen añadirse hoy otras.<br />

Los sustantivos llamados argumentales son los que tienen argumentos, es decir,<br />

los que se construyen con modificadores o complementos que designan participantes<br />

pedidos en razón de su propio significado (§ 1.6.1d). Tiene argumentos, por<br />

ejemplo, el sustantivo amigo (en tanto su significado no se concibe si no hay dos<br />

participantes entre los que se establece la relación de amistad), pero no mesa. Se<br />

llaman sustantivos eventivos (también nombres de evento o de suceso) los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!