14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

521 El participio 27.5.2a<br />

27.4.2b Los infinitivos admiten ciertos pronombres pospuestos que se suelen<br />

considerar complementos predicativos en lugar de sujetos, como en La presidenta<br />

deseaba hacerlo ella (§ 26.4.2c). Los gerundios admiten pronombres enfáticos en<br />

construcciones similares: ¿Hacerlo sufrir costara lo que costara, aunque sea convirtiéndose<br />

él mismo en basura? (Vargas Llosa, Conversación).<br />

27.5 El participio<br />

27.5.1 Aspectos morfológicos<br />

27.5.1a El participio pasivo, pasado o de perfecto es la tercera forma no personal<br />

del verbo. En el § 4.6.2 se señala que, además de las formas regulares de los<br />

participios (amado, temido, partido), existen otras irregulares, sean del español<br />

general, como abierto, dicho, escrito, impreso, visto, o estén restringidas geográficamente,<br />

como descripto, inscripto, propias del área rioplatense. Forman una serie<br />

limitada los verbos que admiten tanto participios regulares como irregulares (freído<br />

~ frito; imprimido ~ impreso), aunque no siempre en los mismos contextos. Se<br />

estudian todas estas particularidades en los § 4.6.2b, c.<br />

27.5.1b El participio se diferencia del gerundio y del infinitivo en que posee<br />

flexión de género y número (traducido / traducida / traducidos / traducidas) en todos<br />

sus usos, con la única excepción de los tiempos compuestos, formados con el auxiliar<br />

haber (§ 23.1.2b): María ha publicado su tesis. Por esta razón se suele hablar en<br />

los tiempos compuestos de participio pasado o de participio de perfecto, pero<br />

no de participio pasivo. También se distingue el participio del infinitivo y del<br />

gerundio en que no tiene forma compuesta: haber destruido ~ habiendo destruido<br />

~ *habido destruido. En el español general de hoy, el participio rechaza los<br />

pronombres clíticos, asimismo a diferencia del infinitivo y el gerundio: *Una vez entregádole<br />

el premio al ganador, se dio por terminado el acto.<br />

27.5.1c No existen en el español actual participios de presente, abundantes en<br />

el español antiguo (§ 7.4.2): ¿Viste mi seruidor, / —le dixo Dios estonçe— si atal o mejor<br />

/ commo mi sieruo Job, [sinple] e derechero, / temiente a Mí mucho, de mal non<br />

partiçionero? (López Ayala, Rimado). Quedan, sin embargo, algunos restos de su<br />

antiguo valor verbal, como el adjetivo distante, cuyo complemento cuantitativo en<br />

secuencias como un aeropuerto distante 60 kilómetros de la ciudad no es propio de un<br />

adjetivo. Véase también el § 7.4.2b.<br />

27.5.2 Contenido temporal y aspectual del participio<br />

27.5.2a Al igual que el gerundio, el participio aporta información aspectual, y<br />

solo indirectamente información temporal. De hecho, posee aspecto perfectivo,<br />

lo que permite interpretar la situación que designa como un estadio alcanzado con<br />

anterioridad al punto indicado por el verbo principal. Así, en La policía encontrará<br />

a los rehenes atados a un árbol no se especifica el momento de atar a los rehenes, pero<br />

ha de entenderse que es anterior al designado por el futuro encontrará. Construido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!