14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

939 Otras formas de interpretar la negación 48.7.1d<br />

en los complementos de los verbos factivos (§ 25.3.2), a pesar de la presencia del<br />

subjuntivo: No lamento que me hayan propuesto {algo ~ *nada} mejor.<br />

48.6.6b La oración subordinada sustantiva que separa el inductor y el inducido<br />

puede ser declarativa o enunciativa, como las del apartado anterior, o bien una interrogativa<br />

indirecta, como en No hay cómo decirle nada (Arguedas, Raza). Suelen<br />

rechazar, en cambio, los términos de polaridad negativa las subordinadas adverbiales,<br />

incluso si se construyen en subjuntivo: Nadie le interrumpirá mientras esté escribiendo<br />

{*nada ~ algo}. Se exceptúan, sin embargo, las oraciones finales (No vine<br />

para hablar con nadie), próximas a los complementos argumentales, y las causales<br />

(No te llamé porque quisiera pedirte nada), ya que el subjuntivo marca en ellas el<br />

foco de la negación (§ 25.5.1f).<br />

48.7 Otras formas de interpretar la negación<br />

48.7.1 La negación expletiva<br />

48.7.1a La negación expletiva o espuria, restringida al adverbio no, carece de<br />

significación, pero se añade por razones enfáticas o expresivas, como en No nos iremos<br />

hasta que no llegues o en Mejor estar seguros que no lanzarse a la aventura. No se<br />

interpretan semánticamente, en efecto, los adverbios subrayados, que pueden omitirse<br />

sin afectar al sentido. Esta negación expletiva puede considerarse un término<br />

de polaridad negativa, en cuanto que debe ser inducida, como en No nos iremos hasta<br />

que no llegues. Como es un elemento espurio (por tanto, sin significado), no puede<br />

ejercer la función de inductor negativo. En consecuencia, no legitima la aparición<br />

de nadie en No nos iremos hasta que no llegue {alguien ~ *nadie}.<br />

48.7.1b La negación expletiva poseía mayor vitalidad en la lengua antigua que en<br />

la actual. Aparecía en los complementos de varios verbos que expresan temor, duda,<br />

rechazo o impedimento, como en Vete con Dios, que temo no nos haya escuchado<br />

Halima, la cual entiende algo de la lengua cristiana (Cervantes, Amante). Algunos de<br />

estos usos se atestiguan todavía ocasionalmente en el habla coloquial, como en Hay<br />

que evitar que no se eche a perder por Hay que evitar que se eche a perder. Dado que<br />

pueden provocar confusión entre sentidos opuestos, se recomienda evitarlos.<br />

48.7.1c Las comparaciones de desigualdad son inductoras de la negación expletiva<br />

en la lengua actual, como en Vale más que leas que no el que te alimentes de<br />

chismes y comadrerías (Unamuno, San Manuel); Mira que prefiero verte rotada que<br />

no muerta (Fuentes, Frontera). No siempre, sin embargo, la negación es expletiva<br />

en estas construcciones: Igual es mejor tener la preparación para manipular un arma<br />

que no tenerla (Mercurio [Chile] 4/11/2004).<br />

48.7.1d El adverbio no es expletivo cuando incide sobre un verbo de acción delimitada<br />

o télica incluido en el término de la preposición hasta, como ya se ha explicado<br />

(§ 48.2.3): Hasta que no comprobé el orden de los compartimentos y la numeración<br />

de los legajos no pude estar seguro (Díez, Expediente). No lo es, en cambio, en ausencia<br />

de inductor negativo: Mantendría mi esfuerzo hasta que no me quedara una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!