14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40.2.3d Las funciones informativas 758<br />

aparecer el infinitivo hacerlo en el interior de la oración que retoma el tópico (Cocinar,<br />

no sabe hacerlo todo el mundo), o bien construirse sin marca alguna que lo represente<br />

(Cocinar, no sabe todo el mundo).<br />

40.2.3d Se suele llamar tópico contrastivo o paralelo el que introduce un elemento<br />

del que se predica alguna información que contrasta con la que se atribuye a<br />

otra entidad, generalmente también expresa, como en Entregó a Hermógenes la lanza<br />

y a Olegario la tea (Donoso, Casa), con elipsis del verbo. A diferencia de otras informaciones<br />

temáticas, los tópicos contrastivos no se eliden en el discurso. Al igual<br />

que los focos (§ 40.3.2), entran en relaciones de contraste, pero presentan algunas<br />

características de los tópicos, como la reproducción mediante pronombres: Este libro<br />

puedes llevártelo, pero aquel otro no te lo puedo dejar.<br />

40.2.3e El vínculo entre el tópico y la información remática puede no ser estrictamente<br />

formal, sino solo discursivo. Las construcciones así formadas resultarán<br />

más o menos felices en función de que hablante y oyente compartan las suposiciones<br />

que no se hacen expresas. Se subrayan en los ejemplos que siguen los temas iniciales que<br />

no son retomados por pronombres:<br />

Por lo que toca a la dilación, me contestó mi amigo, no es mucho (Fernández Lizardi,<br />

Periquillo); En cuanto a los sueldos actuales, designe un administrador y entiéndase con<br />

él (Onetti, Astillero); En lo que respecta a esa Naturaleza, Descartes coincide con los físicos<br />

e incluso va más allá en el mecanicismo (Ynduráin, Clasicismo).<br />

40.2.3f La presencia o ausencia de sujeto expreso depende de factores relativos a<br />

la estructura informativa, como se explica en el § 33.3. Los sujetos preverbales se<br />

omiten cuando son temáticos, como el de dijo en Ulrica me invitó a su mesa. Me dijo<br />

que le gustaba salir a caminar sola (Borges, Libro), ya que su referente (Ulrico, en este<br />

caso) ha sido introducido en el discurso precedente. Por el contrario, el sujeto se<br />

expresa cuando se asimila a un tópico contrastivo, como en este diálogo: —El profesor<br />

está enfermo. —Él dice que no. La afirmación que sirve de réplica contrasta aquí<br />

con la opinión manifestada por el autor de la primera parte del mensaje. No siguen<br />

la tendencia general a eliminar los sujetos temáticos algunas variedades del español<br />

hablado en el área caribeña, en las que los pronombres tónicos preverbales no reciben<br />

necesariamente interpretación contrastiva, como el pronombre yo en la respuesta<br />

Yo no recuerdo a la pregunta ¿A qué hora llegaste anoche? En la mayor parte<br />

de las áreas lingüísticas se evita el pronombre en estos contextos.<br />

40.3 El concepto de foco<br />

40.3.1 Información remática y foco<br />

Frente a los tópicos, los focos son segmentos remáticos que ponen de relieve cierta<br />

información en el interior de un mensaje. El proceso de realzar o resaltar ese fragmento,<br />

o de considerarlo en relación con sus posibles alternativas, se lleva a cabo<br />

con diversos medios fónicos y sintácticos. Son focos los elementos que se subrayan<br />

en estas oraciones:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!