14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

759 El concepto de foco 40.3.3a<br />

¿Cómo que no te llamé? Te llamé ayer; A mí la película me encantó; Una cerveza bien fría<br />

me tomaría yo ahora; Ella me quiere a mí; Fue aquí donde puse la cartera; Con esta copa<br />

fue que lo premiaron.<br />

Los focos pueden representar el conjunto de la información remática, o bien constituir<br />

únicamente la parte central de ella. A diferencia de los tópicos, no pueden ser<br />

segmentos átonos, y tampoco se eliden, puesto que la información que aportan se<br />

resalta o se pone de relieve en el interior de un mensaje.<br />

40.3.2 Foco presentativo y foco contrastivo<br />

40.3.2a Se reconocen habitualmente dos clases de focos: el foco presentativo<br />

(también llamado foco informativo o foco amplio) y el foco contrastivo. Son<br />

presentativos los focos que coinciden con toda la información que se suministra,<br />

como los que proporcionan la respuesta a las preguntas. Así, la expresión un libro de<br />

cuentos se interpreta como foco presentativo si esa secuencia constituye la respuesta<br />

a la pregunta ¿Qué le regaló Clara a su hijo?; el segmento subrayado lo es asimismo<br />

en “¿Qué ves?” “Veo una barca” (Torrente Ballester, Saga). Este tipo de foco no excluye<br />

opciones alternativas a la que el hablante elige. Así, el que identifica como foco<br />

la expresión subrayada en Ayer vi a tu hermano Pepe no da a entender que ese día<br />

no vio a ninguna otra persona. Por el contrario, el foco contrastivo exige identificar<br />

de forma exhaustiva los elementos a los que se quiere hacer referencia entre un<br />

conjunto de entidades, unas veces presentadas de manera explícita en el discurso<br />

previo, y otras muchas simplemente supuestas o sobrentendidas. El contraste con<br />

otro elemento es explícito en No quiero esta camisa, sino aquella otra, o en Estoy muy<br />

lleno. No me traiga cabrito, sino unos frijoles (Ibargüengoitia, Atentado), pero queda<br />

implícito en La música que le gusta a mi hijo es esta, o en el grupo nominal el lugar al<br />

que sí me gustaría ir.<br />

40.3.2b Un mismo foco puede ser presentativo unas veces (El autogiro lo inventó<br />

Juan de la Cierva como respuesta a ¿Quién inventó el autogiro?) y contrastivo otras<br />

(la misma oración cuando se contrapone a un enunciado previo como El autogiro lo<br />

inventó un ingeniero alemán). Aunque los dos tipos de focos aportan información<br />

nueva, solo el contrastivo rechaza además cierta información previa para ocupar su<br />

lugar. También en las copulativas enfáticas (§ 40.5) el foco es muchas veces contrastivo,<br />

como en De este libro es del que me han estado hablando todo el mes (donde<br />

se rechaza que se trate de otro libro) o en Así fue que ocurrió el accidente.<br />

40.3.3 Características sintácticas de los focos<br />

40.3.3a En la focalización se adelanta el foco al principio de la oración. La presencia<br />

o ausencia de la duplicación pronominal es el rasgo fundamental que diferencia<br />

las estructuras de topicalización de las de focalización. Se distinguen, por<br />

ejemplo, Eso digo yo y Eso lo digo yo, en que el pronombre eso es el foco de la primera,<br />

que admite paráfrasis con una copulativa enfática (Eso es lo que digo yo), mientras que<br />

es el tópico de la segunda, equivalente a En cuanto a eso, lo digo yo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!