14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

141 Sufijos característicos de los adjetivos de relación 7.3.2d<br />

Este mismo sufijo aparece también en muchos adjetivos no gentilicios derivados de<br />

nombres comunes de lugar, como aldeano, ciudadana, hortelano, mundana, provinciano,<br />

serrana, urbano o villana —algunos con usos calificativos y relacionales—, o<br />

bien en derivados de adverbios, como cercano o lejana. Se forman también con este<br />

sufijo adjetivos derivados de nombres propios de persona, sean de pila (dominicano,<br />

gregoriana, virgiliano) o apellidos (copernicano, galileana, luterano). El sufijo ofrece<br />

la variante -iano / -iana como en los gentilicios bostoniano, ecuatoriana, sahariano, y<br />

en derivados de nombres propios como bolivariana, freudiano, lorquiana, que no<br />

corresponde a los adjetivos en los que la vocal -i- pertenece a la base léxica, como<br />

horaciano, murciano o veneciana.<br />

7.3.2b El sufijo -ino / -ina forma también un gran número de adjetivos gentilicios,<br />

como andino, antofagastina, bilbaíno, fueguina, granadino, huancaína, neoyorquino,<br />

parisina, salmantino, sanjuanina o santafesina, entre otros. Da lugar asimismo<br />

a adjetivos formados sobre antropónimos, como carolino, cervantina, fernandino,<br />

gongorina, isabelino, paulina o vicentino. Algunos de los adjetivos que se forman con<br />

este sufijo son calificativos y responden a la paráfrasis ‘semejante a N o que posee las<br />

características de N’, como alabastrino, ambarina, coralino, cristalina o diamantino.<br />

Otros son adjetivos de relación y admiten la paráfrasis, propia de estos, ‘relativo o<br />

perteneciente a N’, como marino o matutina, y también los formados sobre nombres<br />

de especies animales (bovino, equina, felino, leonina, ovino, serpentina). Varios de<br />

este último grupo admiten a veces usos calificativos, como en agilidad felina.<br />

7.3.2c Forman asimismo un elevado número de adjetivos gentilicios los sufijos<br />

-ense (o su variante -iense), -eño / -eña y -és / -esa:<br />

ateniense, bonaerense, costarricense, lucense, morelense, nicaragüense, parisiense; angoleño,<br />

asunceña, caraqueño, hondureña, limeño, madrileña, panameño, puertorriqueña; aragonés,<br />

cordobesa, genovés, irlandesa, japonés, leonesa, libanés, tailandesa, tirolés.<br />

Se forman igualmente con -eño / -eña y con -és / -esa algunos adjetivos derivados<br />

de nombres comunes de lugar, como isleño, istmeño, lugareña, norteña, sureño,<br />

burgués o montés, y otros procedentes de adverbios. Así, en diferentes países americanos,<br />

arribeño o alteño se aplican a la persona o la cosa que procede de las tierras<br />

altas, y fuereño o afuereño significan ‘forastero’. Muestran bases léxicas supletivas<br />

cingalés (de Ceilán), danés (más usado que dinamarqués) y finés (que alterna con<br />

finlandés).<br />

7.3.2d El sufijo -eco / -eca, que se asocia generalmente con el sufijo náhuatl -ic<br />

o -tic, se reconoce en muchos gentilicios mexicanos o centroamericanos, como<br />

chiapaneco, chichimeca, cholulteco, cuzcatleca, guatemalteco, mazatleca, tamaulipeco,<br />

tepozteca, yucateco o zacateca. Este sufijo se distingue de su homónimo -eco / -eca,<br />

de origen romance, que aparece en algunos adjetivos que designan defectos, como<br />

chueco ‘patituerto’ o patuleco ‘con un defecto en los pies o en las manos’. Unos pocos<br />

adjetivos gentilicios se forman con el sufijo -o / -a, como argentino, bosnia, chino,<br />

filipina, lituano, palestina, ruso o tucumana. La terminación en -o se extiende a<br />

las bases léxicas del primer gentilicio en compuestos como francocanadiense o<br />

italofrancés (§ 11.4.2a). Son considerados tradicionalmente formaciones regresivas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!