14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26.3.1a El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo 496<br />

como en encender la luz, prestárselas, referirse a esa cuestión, viajar al extranjero en<br />

vacaciones, entender correctamente, etc. Pueden incluso aparecer con sujeto explícito<br />

(Al encender él la luz…; De tener tú ganas…) y admiten la forma compuesta (Estoy<br />

contento de haberte visto), las perífrasis (Me molesta tener que esperar siempre a<br />

José) y los adverbios (trabajar tan intensamente, el no hacerlo yo). Presentan, pues, la<br />

sintaxis propia del verbo, pero su morfología es defectiva, ya que la información<br />

relativa al tiempo, al modo y, parcialmente, a la voz se obtiene a menudo de los predicados<br />

a los que se subordinan; la que corresponde a la persona y al número suele<br />

reconstruirse a partir de sus sujetos, expresos o tácitos.<br />

26.3.1 Significado de los infinitivos verbales<br />

26.3.1a En general, el significado del infinitivo verbal está más próximo al de<br />

los sustantivos deverbales formados con los sufijos -ción, -miento y otros (§ 5.2) que al<br />

de las subordinadas sustantivas de verbo finito, con las que comparte muchos aspectos<br />

de su sintaxis. Así, las subordinadas sustantivas con verbo en forma personal<br />

expresan básicamente hechos o estados de cosas, mientras que los infinitivos manifiestan<br />

estos contenidos, pero también otros. Pueden, por ejemplo, denotar acciones.<br />

Contrastes como Es lento {escribir ~ *que Luis escriba} una novela se deben a que la<br />

oración con el verbo en forma personal denota un hecho, mientras que la variante<br />

con infinitivo indica una acción. Las acciones pueden ser lentas, en efecto, a diferencia<br />

de los hechos. La interpretación semántica del infinitivo está determinada en<br />

buena medida por el significado de las palabras a las que se subordina. Por ejemplo,<br />

los infinitivos subordinados a gustar introducen acciones, propiedades o estados<br />

habituales, estables o caracterizadores, como en Me gusta {ir al cine ~ leer ~ comer<br />

pasta}. En cambio, en los construidos con apetecer, dar ganas o provocar, esos<br />

procesos y estados son episódicos o momentáneos, como en Me apetece {ir al<br />

cine ~ leer ~ comer pasta}.<br />

26.3.1b También el tiempo del infinitivo ha de interpretarse a través del contexto<br />

en el que se construye, dada su incapacidad para expresarlo por sí mismo. Determinadas<br />

palabras a las que se subordina le imponen una interpretación prospectiva, es<br />

decir, orientada hacia la posterioridad. Así ocurre, por ejemplo, con las que expresan<br />

voluntad, temor, solicitud, influencia, necesidad y otras nociones similares que remiten<br />

a acontecimientos venideros: deseoso de triunfar, miedo de viajar, obligar a<br />

alguien a decir algo, prometer regresar, urgir a alguien a viajar. A diferencia de los<br />

casos anteriores, los verbos de percepción (§ 24.3.1f y 25.3.1) establecen la coincidencia<br />

temporal del infinitivo con el predicado al que se subordinan, como en Lo vi llegar.<br />

Por su parte, los complementos de después expresan inherentemente significados<br />

de naturaleza retrospectiva: Después de cenar damos un paseo, donde la cena es anterior<br />

al paseo.<br />

26.3.1c Aporta el infinitivo compuesto o de perfecto (haber amado) un significado<br />

retrospectivo y perfectivo, es decir, alude a sucesos anteriores ya terminados.<br />

Se opone, pues, claramente al infinitivo simple en oraciones que admiten los<br />

dos, como en Me alegro de {haber estado ~ estar} presente; Más te valdría {haber<br />

estado ~ estar} atento. Ese significado explica que el infinitivo compuesto tienda a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!