14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17.2.2a Los demostrativos 330<br />

17.2.2 Clases sintácticas a las que pertenecen los demostrativos<br />

17.2.2a Los demostrativos sin flexión son adverbios de tiempo (entonces,<br />

hoy, ayer, mañana), de lugar (aquí, ahí, allí, acá, allá) o de modo o manera (así).<br />

El adverbio tanto (No sabía que fumaras tanto) puede denotar tiempo o intensidad<br />

en función de diversos factores (§ 30.5.2e), en lo que coincide con mucho.<br />

Presenta la variante apocopada tan ante adjetivos y adverbios (tan feliz, tan<br />

mal).<br />

17.2.2b La clase de los demostrativos dotados de flexión está sujeta a polémica.<br />

Las formas neutras (esto, eso, aquello, tanto, tal) son pronombres y carecen de plural,<br />

pero se discute el estatuto de las restantes. Cuando acompañan a un nombre,<br />

como en este libro, aquella idea o ese aire, los demostrativos son determinantes,<br />

puesto que convierten al sustantivo en una expresión referencial y lo habilitan para<br />

funcionar como sujeto. Los adjetivos carecen de esta propiedad, como pone de manifiesto<br />

el contraste {Este niño ~ *Niño travieso} llora sin parar. Hay controversia, sin<br />

embargo, sobre si en secuencias como No quiero cualquier bicicleta; quiero esa el<br />

demostrativo es un pronombre o se trata, por el contrario, de un determinante que<br />

incide sobre un elemento nulo o tácito cuyo contenido (en este caso ‘bicicleta’) se<br />

recupera del contexto: … quiero esa Ø. El problema afecta también a otros determinantes<br />

y cuantificadores, como se explica en los § 1.4, 14.1.2d, 15.1.1, 19.3.2 y 21.2.2a.<br />

Se elegirá aquí la opción que acepta el núcleo tácito, pero se hará constar que el otro<br />

análisis hace predicciones equivalentes en un gran número de casos.<br />

17.2.3 Significado de los demostrativos<br />

17.2.3a Los demostrativos permiten realizar divisiones en el espacio (o, más<br />

exactamente, en la distancia) que separa el hablante del referente. Las divisiones<br />

establecidas son unas veces ternarias (este ~ ese ~ aquel; aquí ~ ahí ~ allí) y otras binarias<br />

(acá ~ allá; ahora ~ entonces). Es marcada, sin embargo, la tendencia que se percibe<br />

a reducir las series ternarias a binarias. En la interpretación clásica, los<br />

demostrativos este (y sus variantes de género y número) y aquí denotan proximidad<br />

con el hablante; ese (y sus variantes) y ahí denotan proximidad con el oyente, y aquel<br />

(y sus variantes) y allí expresan lejanía respecto de ambos. Algunos análisis actuales<br />

postulan, en cambio, una oposición entre este, que denota cercanía al hablante, y<br />

aquel, que indica lejanía. El demostrativo ese sería el elemento no marcado que puede<br />

tomar ambos valores y que se usa en situaciones en las que la relación de proximidad<br />

no es relevante. En algunos países americanos se reducen las series ternarias<br />

a las binarias de otra manera: el demostrativo aquel queda reservado para los usos<br />

literarios o para la deixis evocadora a la que se hace referencia en el § 17.2.3d, de<br />

forma que la deixis ostensiva se lleva a efecto con los demostrativos este y ese (y sus<br />

variantes morfológicas). Se diría, pues, en esas variedades Mira (o Mirá) esa casita<br />

en lo alto del cerro en lugar de … aquella casita. Es característica del español americano<br />

la expresión en ese entonces, que muestra esta misma tendencia: Sonreía poco en<br />

ese entonces (Serrano, M., Vida). Alterna en el español americano con en aquel<br />

entonces, que es la única variante conocida en el europeo. Sobre la pareja acá ~ allá,<br />

véase el § 17.4.2b.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!