14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

47.7.2b Construcciones condicionales y concesivas 920<br />

47.7.2b Al mismo esquema pertenece la locución adverbial a sabiendas, que admite<br />

complementos preposicionales. Se construye frecuentemente con los adverbios<br />

incluso, ni siquiera y, sobre todo, aun, pero también se usa sin ellos: ¿Lo hizo a<br />

sabiendas de la humillación que pasaría? (Vargas Llosa, Fiesta). Se recomienda evitar<br />

el empleo de a sabiendas como equivalente del gerundio de saber cuando este<br />

último no adquiere interpretación concesiva, como en Me quedo más tranquilo a<br />

sabiendas de (por sabiendo) que está tan bien atendida.<br />

47.7.2c Presenta cierta complejidad sintáctica la estructura de los grupos de sentido<br />

concesivo introducidos por las preposiciones por y con. Se combinan estas preposiciones<br />

con construcciones cuantificadas en las que se expresa una cantidad o un<br />

número, o bien se pondera el grado extremo de alguna propiedad. Se evalúa en ellas<br />

como ineficiente el grado, el número o la cantidad que se mencionan. Las encabezadas<br />

con por se combinan preferentemente con el modo subjuntivo (por muy rápido<br />

que corras), aunque es también posible el indicativo (por mucho que corrió). Las que<br />

se forman con la preposición con son siempre factuales y se construyen con indicativo<br />

o con infinitivo (con lo inteligente que es, con ser tan inteligente).<br />

47.7.2d Las prótasis concesivas formadas con la preposición por admiten los<br />

cuantificadores poco, más y mucho (o muy) combinados con sustantivos contables (por<br />

pocas líneas que escribas) o no contables (por más agua que beba), con adjetivos<br />

(por muy inteligente que parezca) o con adverbios (por más lejos que viva). También<br />

pueden incidir directamente sobre verbos, como en Pero por mucho que maquinaran,<br />

no lograban borrar lo que estaba en ellos desde el principio (Saer, Entenado). En<br />

estos contextos, alternan mucho y más sin diferencias notables de significado, con<br />

preferencia por más en el español americano y por mucho o muy en el español europeo<br />

actual. Estos grupos cuantificativos pueden dejar tácito el cuantificador, como<br />

en Nunca se encontró mineral alguno, por hondo que se cavara (Mutis, Maqroll ). Menos<br />

frecuente es la omisión del cuantificador ante los sustantivos, como en Por años<br />

que pasen, nunca podré devolverle la vida que me confió (Vázquez­Figueroa, Tuareg).<br />

En contextos conversacionales especialmente enfáticos, la construcción concesiva<br />

introducida por la preposición por parece admitir adverbios de grado que inciden sobre<br />

expresiones no graduables. Pueden estar expresadas por sustantivos, como en por<br />

muy presidente del jurado que fuese, por ciertos adverbios, como en Por muy secretamente<br />

que ellos venían, nos hallaron muy apercibidos (Díaz Castillo, Historia), o por<br />

grupos preposicionales locativos: Se tenía la sensación de que ya era imposible desviarla<br />

por muy con la pared, o con cualquier contradicción, que se topase (Pombo, Metro).<br />

No obstante, el papel del cuantificador en estos casos no consiste en establecer<br />

el grado elevado en que se aplica alguna propiedad, sino en ponderar su relevancia<br />

(como sugiere la paráfrasis ‘por muy cierto que sea el que fuese presidente del jurado’).<br />

Por más que funciona en muchos contextos como locución conjuntiva concesiva:<br />

Por más que […] nunca la miré con buenos ojos, debo admitir que se condujo<br />

estupendamente (Mujica Lainez, Unicornio). No ha pasado a la lengua culta la variante<br />

en la que se omite la preposición por ante más (Más que corra, no lo alcanza),<br />

propia de la lengua rural de Chile, México y otros países.<br />

47.7.2e Las construcciones concesivas encabezadas por la preposición con incluyen<br />

relativas enfáticas (§ 42.4.5e), unas veces integradas en la oración como prótasis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!