14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

567 Significado de preposiciones y locuciones preposicionales 29.4.3g<br />

exceptuados los contextos de correlación de preposiciones (§ 29.5.2), como en del<br />

jueves al sábado, del jueves en adelante. Esta preposición presenta otros muchos sentidos,<br />

ya que es, junto con a, la que posee más usos como elemento gramatical, por<br />

oposición a los propiamente léxicos. Es la preposición española que corresponde a<br />

los complementos de genitivo latinos, y la que introduce el mayor número de complementos<br />

de nombres, adjetivos o adverbios (§ 36.4.3), sean argumentales o no,<br />

además de los que poseen carácter apositivo (la ciudad de Sevilla, el tonto de Juan,<br />

una maravilla de edificio: § 12.7.5). Algunos de los complementos introducidos por<br />

esta preposición pueden interpretarse como agentes (la decisión del ministro, la salida<br />

del tren) o como pacientes (el cuidado de los ancianos, la lectura del libro); otros<br />

designan el poseedor de algo (la casa de mis abuelos), el todo del que se señala una<br />

parte (la rama del árbol, los pies de la cama), lo que se caracteriza por cierta propiedad<br />

(el precio de la vivienda, la edad de la luna, el color del mar), la propiedad misma<br />

atribuida (hombre de valor), el contenido que caracteriza a algo (libro de Física), la<br />

materia de la que está hecho (mesa de mármol), el destino que se le da o el propósito<br />

que alberga (tablero de ajedrez, traje de cóctel), su causa o su razón de ser (fiebre del<br />

heno). Véase también, en relación con estas cuestiones, los § 12.7.2 y 12.7.3. Más raro<br />

es que de introduzca complementos circunstanciales, con la excepción de los que<br />

expresan causa, generalmente extrema: Se caía de( l ) sueño; Murió de( l ) tifus; Saltaba<br />

de (la) alegría. Puede constituir, unida al infinitivo, construcciones de valor condicional:<br />

De haberlo sabido, no habría venido (§ 26.5.4b y 47.5.2b). No se consideran<br />

correctos algunos usos de la preposición de, como los que aparecen en ser adicto de<br />

algo (frente a … a algo); hacer algo de urgencia (a diferencia de … con urgencia) o<br />

perder de cinco puntos (se prefiere … por cinco puntos).<br />

29.4.3g La preposición desde introduce el punto de origen, de arranque o de<br />

partida de un proceso o una situación. Comparte este valor con a partir de y con<br />

de (§ 29.4.3f), aunque no siempre son intercambiables: la tradición filosófica desde<br />

Aristóteles; los descubrimientos realizados a partir de diversos estudios experimentales;<br />

Partieron del muelle sur. También marca la referencia a partir de la cual se establece<br />

una medida (la distancia a la capital desde aquí) o el lugar desde el que se<br />

percibe algo (Se ve el mar desde su casa). Además de cierto espacio, el término de<br />

esta preposición puede designar una unidad temporal (desde hoy, desde el verano),<br />

un suceso (desde la guerra) o la causa de algo, interpretada como su origen: Creo que<br />

[esta frase] solo puede ser pronunciada desde la ignorancia o desde la pereza (Alsius,<br />

Dudas). Ya solo se do cumentan excepcionalmente con desde en el español general<br />

grupos nominales cuantificados como el subrayado en […] donde quedó la<br />

madre-augur / que desde cuatro siglos llama, / en toda noche de los Andes (Mistral, Desolación).<br />

Los grupos encabezados por desde no se suelen combinar con predicados<br />

puntuales. No obstante, en ciertas variedades del español americano son comunes<br />

expresiones enfáticas como Trajo la plata desde el lunes, que significa aproximadamente<br />

‘Trajo la plata el lunes, y ha transcurrido ya tiempo desde entonces’. Cuando<br />

se construye con oraciones subordinadas, el término de la preposición desde designa<br />

un punto temporal (desde que te vi > desde entonces). Como esta noción es expresada<br />

por las subordinadas sustantivas, se ha supuesto que tales oraciones constituyen<br />

relativas sin antecedente expreso. A favor de este análisis está la alternancia desde que<br />

te vi ~ desde cuando te vi, analizada en el § 22.5.3d. En algunas zonas se atestigua el<br />

uso de desde que por ‘en cuanto’, con indicativo y con subjuntivo, como en el siguiente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!