14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

41.5.3a Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias 784<br />

41.5.3 Interpretación de las oraciones impersonales con se<br />

41.5.3a Desde el punto de vista semántico, las construcciones impersonales con se<br />

suelen dividirse en dos grupos: las genéricas o medioimpersonales y las existenciales<br />

o episódicas. Las primeras se construyen en tiempos imperfectivos (§ 23.1.3c)<br />

y admiten paráfrasis formadas con sujetos como la gente, uno y otras expresiones<br />

análogas, como en De eso no se debe hablar; Todos los domingos por la mañana se acudía<br />

a misa, o en Nena, solo se vive una vez (Delibes, Mario); Ahora en verano se duerme<br />

bien en cualquier parte (Sánchez Ferlosio, Jarama). Las impersonales existenciales o<br />

episódicas admiten, por el contrario, tiempos perfectivos: No se volvió sobre ese asunto.<br />

El hablante suele tener presente en ellas al agente, que no puede o no quiere identificar:<br />

Sé que se habló de ello, pero no sabría decir quién lo mencionó; Se le recibió y se le atendió<br />

con toda cortesía; Recordó el comentario de su madre cuando se habló de aquello (Pitol,<br />

Juegos). Las existenciales no se forman con verbos copulativos: Allí se {era ~ *fue} feliz<br />

ni aparecen en las oraciones pasivas: cuando se {es ~ *fue} detenido por la policía.<br />

41.5.3b En las oraciones impersonales con se queda velado el participante activo<br />

(Se trabaja) o pasivo (Si se es golpeado) en algún estado de cosas. Ese sujeto tácito se<br />

interpreta como un argumento del verbo referido a personas. No admiten impersonales<br />

reflejas, por tanto, los verbos que rechazan los sujetos de persona (como llover,<br />

ocurrir, rielar o transcurrir), de modo que si se construyen oraciones como Se ladra<br />

o Se gruñe, será para describir comportamientos humanos, no animales. Las impersonales<br />

con se son también incompatibles con las oraciones de verbo pronominal<br />

(Uno se arrepiente ~ *Se se arrepiente) por la constricción que impide la presencia de<br />

dos pronombres átonos idénticos en cualquier estructura sintáctica (§ 16.4.3e).<br />

41.5.3c Las impersonales con se pueden incluir o excluir al hablante. Así, el que<br />

dice Se trabaja mucho en esta oficina puede estar o no entre los que trabajan en ella.<br />

Se diferencian en este punto de las impersonales de sujeto tácito en tercera persona<br />

de plural (Trabajan mucho en esta oficina), que excluyen al que habla. En este sentido,<br />

las impersonales con se se aproximan a las oraciones construidas con el pronombre<br />

uno, que pueden también incluir al hablante, como en Increíble, me dije, por<br />

donde uno va se encuentra con latinoamericanos (Bryce Echenique, Martín Romaña).<br />

41.6 La pasiva refleja<br />

41.6.1 Características fundamentales<br />

41.6.1a Desde los orígenes del idioma alternan en español las pasivas perifrásticas<br />

(§ 41.2) y las pasivas reflejas (también pasivas con se o pasivas impersonales)<br />

construidas con la forma se: La agresión no fue denunciada ~ La agresión no se denunció.<br />

En unas y otras el verbo transitivo ha de concordar con el sujeto paciente en número y<br />

persona. Ambas construcciones son estructuras intransitivas que admiten sujetos pacientes<br />

posverbales sin determinante, en la posición característica de los complementos<br />

directos: Se han abierto nuevas vías de comunicación; Se sigue importando petróleo<br />

en grandes cantidades; Algunos sacaron las pistolas y se escucharon disparos (Casares,<br />

Dios). Las pasivas reflejas son más frecuentes que las perifrásticas, tanto en la lengua

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!