14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14.3.4b El artículo (I). Clases de artículos 272<br />

diez por ciento de los edificios, alguno de ellos (§ 19.6.1). El grupo nominal que expresa<br />

el todo (mis estudiantes en el primer ejemplo), llamado complemento partitivo<br />

o coda partitiva, aparece precedido de la preposición de y es siempre definido,<br />

puesto que designa la totalidad de los seres que corresponden a un determinado<br />

dominio: la mayoría de {los ~ *unos} directores de cine. Esta última característica diferencia<br />

las construcciones partitivas de las pseudopartitivas, como una ristra de<br />

problemas o un montón de avisos (§ 19.6.2). El grupo nominal que aparece en la coda<br />

de estas últimas no es definido, ya que no se refiere propiamente a un conjunto de<br />

entidades. No se da, pues, en ellas, una relación propiamente partitiva, ni por tanto<br />

meronímica.<br />

14.3.4b Los grupos nominales superlativos, o superlativos relativos<br />

(§ 45.5.1) designan entidades a las que se les atribuye el grado máximo de una propiedad<br />

dentro de cierto grupo: el mejor estudiante del curso, la película más truculenta<br />

que jamás se haya filmado. Constituyen un tipo particular de construcción<br />

partitiva. Así, en la oración Han premiado al estudiante más aplicado de la escuela,<br />

el complemento partitivo o coda es de la escuela, que proporciona el dominio<br />

en el que debe ser inscrito el estudiante, y constituye, por tanto, su ancla<br />

(§ 14.3.2c). La coda es definida, como en las construcciones partitivas, cuando denota<br />

la clase de seres de la que se extraen ciertos ejemplares, como en la mejor<br />

novela de las que ha escrito últimamente. Puede ser, en cambio, indefinida cuando<br />

expresa el dominio en el que se circunscribe la entidad de la que se habla, como en<br />

el profesor más joven de {la ~ una ~ cierta} universidad americana. Cuando se omite el<br />

complemento partitivo, se interpreta por defecto algún dominio obtenido por<br />

inferencia discursiva: el actor más famoso (‘del país, del mundo, de la compañía<br />

cinematográfica’, etc.).<br />

14.3.5 El artículo determinado con valor de posesivo.<br />

La relación de pertenencia<br />

14.3.5a Los referentes de los grupos nominales que designan partes del cuerpo,<br />

acciones corporales o sus efectos, así como y ciertas capacidades o facultades mantienen<br />

con los seres de los que forman parte una relación de posesión inalienable<br />

(es decir, no enajenable: § 18.3.3a). Tales elementos se expresan habitualmente en<br />

español por medio del artículo determinado, en lugar del correspondiente posesivo<br />

prenominal: Apretaba los labios; Se le nublaba la vista; Había perdido la ilusión. El<br />

objeto de que se habla suele ser único en el dominio correspondiente, como la cabeza<br />

en Me duele la cabeza, pero a veces se usa el artículo definido singular incluso<br />

cuando el referente no es único, como en Se dio un golpe en el brazo (donde no se<br />

habla necesariamente de un manco); Levantó la mano para pedir la palabra; Lo operaron<br />

del riñón; El furgón lleva abollado el parachoques. El valor de posesión inalienable<br />

se mantiene en algunas expresiones de sentido traslaticio, como No<br />

arriesgues el pellejo (‘No arriesgues la vida’); Perdió la cabeza (‘Perdió el juicio’); Le<br />

hervía la sangre (‘Se acaloraba’).<br />

14.3.5b Corresponde el llamado uso posesivo del artículo determinado, que<br />

se acaba de mencionar, a un caso particular de las construcciones meronímicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!