14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

887 Construcciones finales internas al predicado 46.5.3<br />

46.5.2b Los complementos finales con la preposición a mencionados en el apartado<br />

anterior están sujetos a una serie de restricciones. Así, el movimiento que el<br />

verbo principal expresa debe tener término o destino, lo que explica el contraste<br />

entre Corrió al hospital a que le curaran la herida y *Corría en el gimnasio a fortalecer<br />

las piernas. Por otra parte, el predicado de la oración final es un verbo de acción,<br />

no de estado (*… a ocupar menos espacio, *… a tener algo que decir), y tiende a rechazar<br />

la negación (*Se sentaron a no discutir). Las oraciones finales con a suelen ser<br />

igualmente extrañas si en la subordinada no se alude a una acción en la que participe<br />

la persona designada por el sujeto del verbo principal: Vengo {para ~ *a} que tú te<br />

vayas. Por último, el verbo principal y el subordinado no deben situarse en espacios<br />

temporales diferentes. Resulta natural decir, en efecto, Voy al médico a las siete para<br />

que me atiendan a las ocho, pero resultaría forzada la variante Voy al médico a las<br />

siete a que me atiendan a las ocho.<br />

46.5.2c Las oraciones finales con a son compatibles con las de para: Llevé a mamá<br />

a que viviera con nosotros, para que fuera testigo y juez de lo que pasaba (Castellanos,<br />

R., Eterno), y también con los complementos locativos que expresan destino,<br />

como en Voy a la ciudad a que me vea el médico. El carácter argumental de las construcciones<br />

finales con a explica que, en posición posverbal, las introducidas por a<br />

precedan a las formadas con para. Se dice, pues, Voy a que me den un certificado para<br />

que contraten a mi hija, en lugar de *Voy para que contraten a mi hija a que me den un<br />

certificado.<br />

46.5.2d Además de los verbos de movimiento, seleccionan argumentos oracionales<br />

de sentido final introducidos por a varios verbos que expresan apoyo, contribución,<br />

coacción y otras formas en que se puede manifestar la influencia de<br />

alguien sobre los demás. Pertenecen a este paradigma animar, ayudar, contribuir,<br />

empujar, obligar, y otros verbos similares: Lo animaba a que cogiera el tren y se<br />

marchara (Chirbes, Letra); El padre lo empujó a que se metiera en las carreras<br />

(Puig, Beso). También se construyen con a, en su interpretación final, los complementos<br />

de aguardar y esperar: [...] aguardó a que el médico concluyese el debilísimo<br />

hilo de sus memorias (García Pavón, Reinado).<br />

46.5.3 Propiedades sintácticas de las construcciones finales internas<br />

al predicado<br />

Las construcciones finales internas al predicado están sujetas a los procesos de<br />

focalización descritos para las causales en el § 46.3.3. Al igual que en estas, los<br />

procesos de focalización en las finales se llevan a cabo a través de las fórmulas<br />

de relieve, como en ¿Para eso es (para lo) que lo quieres?, mediante adverbios<br />

de foco (Vine solo para hablar contigo); a través de las construcciones contrastivas<br />

formadas con la conjunción sino (Llamé al taller no para que me arreglaran<br />

la caldera, sino para que me revisaran la instalación), entre otros recursos. Las<br />

oraciones finales internas al predicado se pueden coordinar entre sí, y son apropiadas<br />

para contestar preguntas formuladas con para qué o a qué —¿Para<br />

qué llamaste al taller? —Para que me arreglaran la caldera; —¿A qué has venido?<br />

—A que me pagues.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!