14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

43.2.5e Oraciones subordinadas sustantivas 828<br />

la preposición: El chofer nos advirtió que, como la espera había sido tan larga, teníamos<br />

que discutir de nuevo la tarifa (Vargas Llosa, Tía). En España se extiende la alternancia<br />

a los casos en que advertir significa ‘avisar con amenazas’: Marí y Aina Vidal<br />

fueron advertidos de que si rompían la disciplina de voto podrían ser sancionados y se<br />

les pediría el escaño (Mundo [Esp.] 15/6/1996). El verbo avisar muestra un comportamiento<br />

similar al de advertir.<br />

43.2.5e Es frecuente que un mismo verbo tenga usos pronominales con complementos<br />

de régimen (Se extraña de que digas eso; Me alegro de que te guste) y otros no<br />

pronominales solo con sujetos (Le extraña que digas eso; Me alegra que te guste). Los<br />

hablantes que confunden ambas construcciones forman secuencias dequeístas o<br />

queístas. Ejemplifican el dequeísmo oraciones como Le extraña de que digas eso; Me<br />

alegra de que te guste o Lamentábamos de que se hubiera portado así (en lugar de las<br />

formas correctas Le extraña que…; Me alegra que… o Lamentábamos que…). El queísmo<br />

está presente en oraciones como Nos lamentábamos que se hubiera portado así y<br />

Se olvidó que era su cumpleaños (en lugar de Nos lamentábamos de que… y Se olvidó<br />

de que...). En otras ocasiones, la forma pronominal conlleva un cambio de significado:<br />

acordar que… ‘llegar a un acuerdo’ (con objeto directo), frente a acordarse de<br />

que… ‘recordar’; asegurar que… ‘afirmar con certeza’, frente a asegurarse de que…<br />

‘adquirir la certeza’; preocupar a alguien que… ‘sentirse preocupado por’, frente a<br />

preocuparse de que… ‘poner interés o cuidado en’.<br />

43.2.5f Con algunos verbos son igualmente correctas las construcciones subordinadas<br />

sustantivas con que o con de que, sin que se observen cambios de significado<br />

relevantes, como se observó en el caso de advertir (§ 43.2.5d) en el español americano.<br />

Ilustra también esta pauta el verbo informar. En América es igualmente mayoritaria<br />

la opción sin que (informar que… > informarlo); en España alternan informar que<br />

e informar de que, aunque en la sustitución mediante pronombre se prefiere informar<br />

de ello. He aquí ejemplos de esta alternancia:<br />

Y no, la monitora no había informado de que aquella mañana hubiera cogido el autobús<br />

(Grandes, Aires); Urdaneta le había informado que no se había terminado todavía la<br />

investigación (Alape, Paz); La policía que atendió en el momento a la princesa informó<br />

que estaba grave (Caras 1/9/1997).<br />

Las dos variantes se documentan, también sin diferencia en el sentido, con el verbo<br />

dudar: Nunca hemos dudado de que las noticias se las inventa Ernesto (Umbral, Leyenda);<br />

Nadie dudaba que fuese el criminal (Belli, Mujer). Hay, en cambio, queísmo<br />

en apostar que por apostar a que (cuando significa ‘hacer apuesta’; si significa ‘dar<br />

por seguro’, no introduce a); confiar que por confiar en que; estar de acuerdo que por<br />

estar de acuerdo con que; insistir que por insistir en que.<br />

43.2.5g Se obtienen también alternancias de presencia y ausencia de preposición<br />

con los sustantivos que se construyen con determinados verbos de apoyo<br />

(§ 1.5.2e), como darse cuenta, dar la casualidad, tener la seguridad, tomar conciencia,<br />

dar la impresión, etc. En la opción mayoritaria (además de recomendada), se elige de<br />

en estos casos ante la subordinada sustantiva (Se dio cuenta de que lo habían engañado),<br />

por tanto como si la estructura fuera nominal: Se dio cuenta de {la verdad ~ ello}. Las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!