14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

223 Los complementos del nombre 12.7.1c<br />

adje tivos, mientras que siguen al sustantivo grupos adjetivales, nominales o preposicionales,<br />

además de oraciones de relativo. La mayor parte de estos elementos se<br />

analizan en capítulos independientes de esta gramática. Sobre las posiciones relativas<br />

que ocupan se harán varias consideraciones en el § 12.8. En esta sección se<br />

examinarán únicamente los complementos preposicionales del sustantivo. Estos<br />

grupos preposicionales pueden ser argumentos o adjuntos. Como se explica en el<br />

§ 1.6.2d, los primeros denotan participantes pedidos por el propio significado del<br />

sustantivo, a diferencia de los segundos.<br />

12.7.1 Los complementos argumentales del nombre: sustantivos<br />

que los admiten<br />

Son tres, fundamentalmente, las clases de sustantivos que se construyen con complementos<br />

argumentales: las nominalizaciones, los sustantivos con complementos<br />

de régimen y los nombres de significado relacional.<br />

12.7.1a Las nominalizaciones son sustantivos derivados de verbos o adjetivos<br />

que heredan ciertas propiedades sintácticas de la base, entre ellas algunos de sus<br />

argumentos. Así, el complemento subrayado en el traslado de los restos mortales del<br />

finado representa un argumento de traslado, heredado del verbo trasladar, que constituye<br />

su base. Se desarrollarán algunos aspectos de la sintaxis de las nominalizaciones<br />

en el § 12.7.2.<br />

12.7.1b Un buen número de sustantivos introducen complementos en función de<br />

las preposiciones que rigen. Son los complementos de régimen, que se analizan en<br />

el capítulo 36. Allí se explica que los sustantivos que rigen cada preposición pueden<br />

clasificarse en varios grupos semánticos, aunque de fronteras no totalmente precisas.<br />

Por ejemplo, entre los que rigen a están los que expresan emociones o sensaciones<br />

dirigidas contra algo o alguien (el odio a los demás, el miedo a fracasar); gestos<br />

igualmente dirigidos o expresiones que los manifiestan (un saludo a todos, recuerdos<br />

a tía Enriqueta); resultados de actuaciones que se realizan en honor a una persona o<br />

una cosa (monumento a la Constitución, oda a la libertad), etc. Algunos de ellos son a<br />

la vez nominalizaciones, cuyo complemento se construye con una preposición heredada<br />

unas veces de su base verbal, como en {contribuir ~ contribución} a la causa,<br />

pero no otras, como en asalto a las murallas frente a asaltar las murallas.<br />

12.7.1c Llevan también complementos argumentales una serie de nombres que<br />

expresan significados relacionales, es decir, nociones que afectan por fuerza<br />

a algo o a alguien o que revierten necesariamente en otra persona o cosa. Así, no<br />

puede concebirse la noción expresada por sobrino sin pensar en otra persona con<br />

la que se establece este parentesco. La expresión de Arturo se considera, por tanto,<br />

un complemento argumental en el sobrino de Arturo, pero no en el caballo de<br />

Arturo. Son argumentales los sustantivos de parentesco (nuera, padre, sobrino) y<br />

de representación (cuadro, dibujo, estatua, foto), así como los que designan relaciones<br />

sociales (amigo, colega, compañero), nociones relativas al ámbito de<br />

actuación o de responsabilidad de alguien ( jefe, ministro, portero), relaciones<br />

«parte – todo» (ático, brazo, final, lado, orilla, suplemento, umbral), propiedades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!