14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25.4.2 El verbo (III). El modo 484<br />

25.4.2 Inductores modales en las subordinadas relativas<br />

Los contextos virtuales, prospectivos, irreales o, en general, modales son los inductores<br />

del subjuntivo en las oraciones de relativo. De hecho, el subjuntivo no aparece en<br />

ellas en ausencia de tales expresiones, como se explicó en la introducción al<br />

§ 25.2. Así, el verbo buscar es el inductor del modo en la oración Busco un diccionario<br />

que me sirva, que pasaría a ser agramatical si buscar se sustituyera por tener, como se<br />

ha explicado: *Tengo un diccionario que me sirva. Son esos mismos contextos los<br />

que propician la interpretación inespecífica que en general se asocia al subjuntivo en<br />

las oraciones de relativo. En los apartados que siguen se examinan los fundamentales.<br />

25.4.2a El verbo buscar, introducido en el párrafo anterior, pertenece a los predicados<br />

denominados generalmente intensionales, que se caracterizan por crear los<br />

contextos llamados opacos. Estos contextos poseen la capacidad de dejar en suspenso<br />

la referencia de los grupos nominales (§ 15.5.3b). Pertenecen al grupo de buscar<br />

otros muchos predicados de naturaleza prospectiva, como demandar, desear, necesitar,<br />

pedir, perseguir, preferir, pretender, proponerse, querer, requerir, solicitar; los<br />

sustantivos y adjetivos que se relacionan morfológica y semánticamente con<br />

estos verbos (necesidad, preferible…); las locuciones que expresan significados parecidos,<br />

como en demanda de, y también la preposición para. Todos estos elementos y<br />

otros similares propician la interpretación inespecífica de los grupos nominales e<br />

inducen el subjuntivo en las oraciones de relativo (sin excluir por ello el indicativo,<br />

que no requiere inductor):<br />

Necesito una persona que lleve mis libros (Blest, Martín Rivas); Se propuso elaborar una<br />

teoría que sirviera de puente entre los detalles de la neurofisiología y las concepciones<br />

molares de la psicología (Pinillos, Psicología); Prefería los melodramas que abundasen<br />

en gritos desgarradores (Marechal, Buenosayres); Después de infinitas gestiones en<br />

demanda de un lector que supiera francés […] (Sawa, Iluminaciones); Se firmó un tratado<br />

con los Estados Unidos para hacer un canal que abriera en dos la cintura de América<br />

(Mastretta, Mal).<br />

25.4.2b El verbo depender induce el subjuntivo en las subordinadas sustantivas: Su<br />

vida puede depender de que lo haga sin demora (Mendoza, Verdad) (§ 25.3.4), y también<br />

en las relativas cuando el grupo nominal corresponde a una interrogativa encubierta:<br />

Todo depende del amor que hayas puesto en la renuncia (Martín Vigil, Curas), que<br />

equivale a ‘Depende de cuánto amor hayas puesto en la renuncia’ (§ 43.3.1k). Cuando<br />

el grupo nominal no adquiere este valor, la relativa aparece más frecuentemente en<br />

indicativo. Así, en La decisión depende del ministro que acaban de nombrar, se dice que<br />

cierta decisión depende de cierta persona, no de cierto estado de cosas. Las mismas<br />

posibilidades presenta el grupo nominal que funciona como término de la preposición<br />

según si contiene una subordinada relativa. Compárese El club de procedencia del atleta<br />

recibirá, sin embargo, ahora una ayuda según el rendimiento que tenga (País [Esp.]<br />

16/12/1980) (‘según cuál sea el rendimiento que tenga’) con según el ministro que acaban<br />

de nombrar (‘en opinión de cierto ministro’).<br />

25.4.2c El futuro (cantará) y el condicional (cantaría) no son inductores del<br />

subjuntivo en las subordinadas sustantivas, pero sí lo son en las oraciones de relativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!