14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

763 Los adverbios de foco 40.4.4a<br />

declara en el discurso precedente: ¿Por qué ese súbito interés por Góngora? Es que<br />

Góngora era el poeta maldito, el artista raro (Alonso, D., Poesía). También se usa es<br />

que… antepuesta directamente al grupo verbal, por tanto, tras un sujeto (Tú es que<br />

eres muy friolenta; Mario es que siempre llega tarde) o tras uno o varios segmentos<br />

temáticos: Yo en casa con Luis es que me lo paso de maravilla.<br />

40.4.3b El adverbio sí presenta dos usos diferenciados. En el primero se emplea<br />

como adverbio de afirmación, por ejemplo para contestar una pregunta disyuntiva<br />

(—¿Vienes? —Sí); en el segundo se usa como adverbio de foco ante grupos verbales<br />

manifiestos a los que precede de manera contigua, como en El cartero sí ha traído<br />

el paquete. En este uso alterna con sí que: Eso sí te gustaría ~ Eso sí que te gustaría.<br />

El foco del adverbio sí puede ser contrastivo o informativo (§ 40.3.2a). El más habitual<br />

es el contrastivo, que requiere una negación previa, sea explícita, como en no<br />

ahora, pero sí más tarde, o implícita, como en Ahora sí que podrás dedicarme la noche<br />

(Buero, Tragaluz). Este último texto adquiere sentido si se supone que se ha<br />

mencionado previamente alguna situación en la que la persona a la que se dirige el<br />

hablante no podía dedicarle ese período de tiempo. Cuando el foco de sí es informativo,<br />

no se requiere tal negación previa. De este modo, la expresión sí llevaría<br />

que aparece en Sobre todo le encargó que llevase alforjas; e dijo que sí llevaría (Cervantes,<br />

Quijote I) podría parafrasearse con un adverbio de énfasis: ‘desde luego que<br />

llevaría’.<br />

40.4.3c En una variante del uso contrastivo se usa sí tras la conjunción adversativa<br />

pero. Así, en No la puedo recibir el martes, pero sí el miércoles, el grupo nominal<br />

el miércoles no se limita a sustituir al foco de no (el martes), sino que ofrece una<br />

alternativa (supuestamente favorable a los intereses del interlocutor), que se interpreta<br />

en cierta relación escalar con ella. Se analiza esta cuestión en el § 31.5.1a.<br />

40.4.4 Adverbios de inclusión<br />

Los adverbios de inclusión implican la existencia de otros elementos análogos a<br />

los que constituyen su foco. De acuerdo con ello, Vino también Ana implica la existencia<br />

de otras personas que vinieron. Los adverbios también, tampoco, además e<br />

inclusive (en uno de sus sentidos) se llaman aditivos porque su foco se añade a<br />

algún elemento que se ha expresado anteriormente o que se deduce del contexto:<br />

[…] un proceso más justo para el niño y también para los padres (Tiempo [Col.]<br />

10/4/1997); Doctor, doctor, usted es Dios y también el monte Kilimanjaro, de África<br />

Occidental (Luca Tena, Renglones). Los adverbios también y tampoco, igual que sí y<br />

no, permiten la elisión de su grupo verbal, como en El taxista está desesperado y yo<br />

también (Razón [Esp.] 20/2/2001), donde se entiende ‘estoy desesperado’, pero, a<br />

diferencia de aquellos, también y tampoco solo relacionan dos oraciones con la misma<br />

polaridad: Ana lo sabía, pero yo {no ~ *tampoco} (§ 48.6.4).<br />

40.4.4a Los adverbios de inclusión incluso, ni siquiera y hasta son también escalares<br />

porque su foco no solo presupone la existencia de cierto conjunto de personas,<br />

cosas, propiedades o situaciones, sino que queda, además, situado en uno de los<br />

extremos de la escala o la jerarquía que el hablante puede formar con esas nociones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!