14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36.4.5d El complemento de régimen preposicional 698<br />

36.4.5d Los complementos que introduce la preposición sobre designan la superficie<br />

o la parte superior de alguna cosa. Se asimilan en alguna medida a los complementos<br />

regidos cuando acompañan a verbos que denotan acciones que requieren<br />

una superficie (deslizarse, resbalar, en alternancia con en y por) o indican el destino<br />

de algún movimiento (abalanzarse, caer, encaramarse, marchar y subirse, con algunos<br />

de ellos en alternancia con a, contra u otras preposiciones): Con alada agilidad se<br />

encaramó sobre los hombros de su hermano (Delibes, Madera). El término de la preposición<br />

denota una materia o un asunto con los verbos debatir, escribir, hablar,<br />

indagar, investigar, pensar, tratar y otros similares que coinciden en poner de manifiesto<br />

tales conceptos. Otros complementos introducidos por la preposición sobre<br />

acompañan a verbos que expresan prominencia ( predominar, triunfar, en alternancia<br />

con entre), o bien presión, atracción o influencia ( gravitar, incidir, influir, pesar,<br />

presionar). El régimen se extiende a los sustantivos derivados de estos verbos y a<br />

otros asociados con ellos por su significado (arancel, artículo, impuesto, incógnita,<br />

ley, libro, novela, posición, tasa, teoría o ventaja).<br />

36.4.6 Complementos de régimen con otras preposiciones.<br />

Sus límites con los adjuntos<br />

36.4.6a La preposición bajo introduce complementos circunstanciales de lugar<br />

(vivir bajo un puente, pasear bajo la lluvia). No obstante, el estado de cosas que bajo<br />

denota físicamente puede interpretarse de modo traslaticio con los verbos cobijar,<br />

proteger, amparar o resguardar y sus correlatos pronominales: Tal vez adivinan la<br />

tragedia que se cobija bajo toda diferencia radical (País [Esp.] 1/11/1980), y en tales<br />

casos los complementos con bajo se hallan más próximos a los complementos de<br />

régimen. Cabe decir lo mismo respecto de la preposición tras con los verbos parapetarse<br />

y escudarse, en ambos casos alternando con en. A pesar de ello, algunos autores<br />

entienden que la frecuencia con la que se construyen con esta preposición es un<br />

hecho meramente estadístico, lo que no implica que sean propiamente complementos<br />

de régimen.<br />

36.4.6b Muchos predicados locativos seleccionan desde en alternancia con<br />

de, tanto si denotan estados, como en colgar {de ~ desde} el techo, como si indican movimiento:<br />

salir {de ~ desde} Málaga. Con los predicados de percepción (mirar, ver, oír,<br />

escuchar), estos mismos complementos designan el punto desde el que esta se realiza,<br />

como en Un perro la mira desde su cobijo (Santiago, Sueño).<br />

36.4.6c Entienden algunos gramáticos que todos los complementos encabezados<br />

por la preposición hacia son adjuntos o circunstanciales. Otros suponen, por<br />

el contrario, que pueden asimilarse a los complementos de régimen los introducidos<br />

por esta preposición —a menudo en alternancia con otras— cuando modifican<br />

a predicados que implican dirección o destino, sean reales o figurados. A este grupo<br />

pertenecen muchos verbos que denotan movimiento —dirigir(se), ir, moverse,<br />

viajar—, cambio de dirección —doblar, girar, volver(se)— o acción orientada a un<br />

punto —apuntar, arrojarse, atraer, inclinar(se), mirar, volcar(se)—, como en Un<br />

abismo me atrae hacia aquella plancha de quirófano (Volpi, Días). A ellos se agregan<br />

muchos sustantivos que expresan algún tipo de desplazamiento (camino, vía,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!