14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

815 La exclamación 42.4.4c<br />

¿Quién sabe?; ¿Qué tiene eso que ver?, expresan un sentido próximo al de las exclamativas<br />

paralelas ¡Nadie lo sabe!; ¡Eso no tiene nada que ver! En los textos alternan los<br />

signos de interrogación con los de exclamación al transcribir estas oraciones. Así,<br />

los ejemplos anteriores podrían representarse gráficamente de este modo: ¡Quién<br />

sabe!; ¡Qué tiene eso que ver! Cuando aparecen los primeros, la oración no se suele<br />

pronunciar con la entonación característica de las interrogativas: ¿Adónde vamos a<br />

parar con gente así…? (Viñas, Lisandro).<br />

42.4.4 Aspectos sintácticos de las oraciones exclamativas<br />

Si se atiende a su constitución interna, cabe distinguir entre tres tipos de oraciones<br />

exclamativas que presentan varias peculiaridades sintácticas: las exclamativas de<br />

anteposición enfática, las exclamativas bimembres o predicativas y las<br />

exclamativas de partícula enfática inicial.<br />

42.4.4a Las exclamativas de anteposición enfática presentan antepuesto el<br />

elemento que se enfatiza o focaliza. Como en las interrogativas, el sujeto expreso se<br />

sitúa en ellas en posición posverbal cuando no coincide con la palabra exclamativa:<br />

¡Qué hambre tenía yo!; ¡Cómo vive esta gente! No obstante, el segmento antepuesto<br />

en estas oraciones no está constituido necesariamente por palabras exclamativas:<br />

¡Dos mil dólares me pidió tu amigo por un auto usado!; ¡Buen apetito traías!; ¡A tal<br />

punto llegó la discusión! o ¡Tarde viene una a arrepentirse de sus crueldades! (Ayala,<br />

Muertes).<br />

42.4.4b Constituyen un subgrupo de estas exclamativas las que incluyen la conjunción<br />

que, que separa el grupo exclamativo del resto de la oración, como en los<br />

textos que se citan a continuación:<br />

¡Qué mal que finge amor quien no le tiene! (Lope Vega, Perro); —Buenas tardes, don<br />

—dijo la señora de negro—. Qué calor que hace (Cortázar, Rayuela); ¡Qué estúpido que<br />

he sido, cómo he malgastado mi tiempo! (O’Donnell, Vincent).<br />

En este uso, la conjunción que se considera expletiva, ya que puede omitirse sin<br />

afectar al sentido. Su presencia es más común en la lengua coloquial que en los<br />

registros formales. No se usa el pronombre neutro qué ( ¡*Qué que dices!) en<br />

estas construcciones, pero sí el exclamativo cuánto y sus variantes, como en ¡Cuánto<br />

que disfrutó! o en ¡Cuánta gente que ha festejado el triunfo de Obama en USA! (Clarín<br />

3/2/2009). Tampoco se emplea la conjunción expletiva en las interrogativas<br />

parciales, lo que da lugar a contrastes como ¡Qué cosas que dices! ~ *¿Qué cosas que<br />

dices?<br />

42.4.4c Además de los grupos formados con qué o cuánto, pueden entrar en este<br />

esquema otros grupos exclamativos:<br />

¡Menuda bromita que nos gastaron!; ¡Poco que nos reímos!; ¡Mucho que le van a escuchar!;<br />

¡Bien contento que iba!; Si no te invitan, ¡eso que pierden ellos y eso que te<br />

ahorras tú!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!