14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

29.5.3c La preposición y el grupo preposicional 574<br />

combinación de ante, bajo, sobre y tras con la preposición de, como en Todos de<br />

su voluntad y á porfía unos ante de otros se le ponían delante y libremente confesaban su<br />

fe (Granada, Símbolo II) o en Porque también yo soy hombre bajo de potestad, y<br />

tengo bajo de mí soldados (Biblia Reina-Valera), se considera arcaizante, a pesar de lo<br />

cual se documenta ocasionalmente en textos literarios y en el habla popular de algunas<br />

zonas. La preposición más frecuente hoy en este uso es tras, que se emplea con<br />

complementos nominales (tras de los cristales), con infinitivos (tras de haber salido<br />

de la cárcel) y, sobre todo, con pronombres personales (tras de mí, tras de ti).<br />

29.5.3c Las secuencias de preposiciones suelen obedecer a ciertas pautas semánticas.<br />

Así, en Salió de entre unos matorrales se reconoce la pauta «procedencia<br />

+ ubicación», en la que de indica la procedencia mientras que la ubicación es<br />

expresada por el grupo preposicional entre unos matorrales. Son también ejemplos<br />

de esta pauta Y en llegando al aposento salieron por las cuatro esquinas de bajo la<br />

cama cuatro carátulas de demonios, con cuatro candelillas en las bocas (Espinel, Marcos<br />

de Obregón) y Artemia recoge al nene de con Jovita y sonríe feliz (Hayen, Calle).<br />

Esta última combinación es común en México y parte de Centroamérica. Otra pauta<br />

frecuente en estos grupos es «vía + ubicación», en la que la preposición por aporta<br />

la primera de estas nociones: Una soga puesta por sobre la capucha le tapó la boca<br />

(García, A., Mundo).<br />

29.5.3d La secuencia para con precede a una serie de sustantivos y adjetivos que<br />

expresan actitudes favorables o desfavorables hacia algo o alguien: Había conseguido<br />

con el dueño de la cantina esta deferencia para con su huésped (Mutis, Maqroll); Ese<br />

despiadado desacato para con sus compadres, acaso esconde algo de la fuerza incontrolable<br />

de su llama creadora (Díez, Fuente). Con la pauta «de a + numeral cardinal»<br />

se forman complementos del nombre con valor distributivo: Se ponen a recoger lentamente,<br />

aquí y allá, el picao y las pólizas de a cinco, que habían salido a ver el final<br />

(Alonso Santos, Estanquera); Contento aparto a la luz […] seis billetes verdes de a<br />

mil pesos cada uno (Ascasubi, Aniceto). La combinación a por, como en Fue a por<br />

agua, general en España, suele considerarse anómala en América.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!