14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

633 Los grupos interjectivos 32.6.2b<br />

32.6.1 Interjecciones seguidas de grupo nominal o de grupo preposicional<br />

32.6.1a Cuando un grupo nominal sigue a la interjección, este puede interpretarse<br />

de diversos modos: en primer lugar, como un vocativo (§ 32.1.2f), como en Oh,<br />

hermanito, cómo te he echado de menos (Wolff, Kindergarten). En segundo lugar, el<br />

grupo nominal puede interpretarse como el segundo miembro de una unidad léxica<br />

compleja yuxtapuesto a la interjección y restringido léxicamente (¡Oh cielos!; ¡Oh<br />

maravilla!; ¡Oh sorpresa!). Por último, el grupo nominal puede considerarse como un<br />

término (no restringido léxicamente) análogo en cierto sentido a los que introducen<br />

las preposiciones y las conjunciones: ¡Adiós mis vacaciones!; ¡Ah la juventud!; ¡Huy<br />

el auto! Este término nominal alterna a veces con complementos preposicionales,<br />

como en ¡Adiós mis vacaciones! ~ ¡Adiós a mis vacaciones!<br />

32.6.1b Hola, adiós, gracias y unas pocas interjecciones más pueden introducir<br />

complementos encabezados por la preposición a, como en Adiós a los textos, yo ya<br />

había vendido los míos para comprar tabaco (Donoso, Pájaro). Venga (¡Y venga a cotorrear!)<br />

y vuelta (¡Vuelta a explicárselo!) se construyen de igual modo para expresar<br />

repetición o insistencia, aunque la última admite también la preposición con (¡Vuelta<br />

con la misma historia!). Las interjecciones ay y ah forman grupos interjectivos con<br />

la preposición de: ¡Ay de los países que necesitan héroes! (Tiempos 23/1/1997). También<br />

se combinan con de algunas interjecciones de origen nominal: ¡Lástima de comida<br />

desperdiciada! La preposición con encabeza asimismo grupos sintácticos que<br />

complementan a las interjecciones, como en ¡Caray con tanto misterio! (Cela, Colmena).<br />

Además de caray, la eligen anda, caramba, cuidado, dale, guambia (en el Uruguay),<br />

guarda (en las áreas andina y rioplatense), hala, jolín o jolines, joroba, ojo u<br />

ojito, toma o tomá, vaya, velay, y otras malsonantes como joder(se).<br />

32.6.2 Interjecciones seguidas de oración<br />

32.6.2a Forman este tipo de construcción las interjecciones ojalá y así en expresiones<br />

como ¡Ojalá (que) llegue a tiempo! o ¡Así se muera! Son consideradas adverbios por<br />

algunos autores. La interjección vaya admite subordinadas encabezadas por que en el<br />

español de muchos países americanos, como en El novio sí llegó, ¡vaya que había llegado!<br />

(Esquivel, Agua). La variante con vaya si adquiere sentido cuantificativo (§ 42.4.4f) y se<br />

emplea tanto en el español europeo como en el americano: ¿Quién ha dicho que soñar no<br />

cuesta? ¡Vaya si cuesta! (Alberto, Eternidad). Se registra también la variante vaya que si<br />

para afirmar enfáticamente, como en Vaya que si fuimos buenos amigos (López Páez,<br />

Herlinda), y vaya que no para rechazar algo de modo categórico, tanto con oración<br />

como sin ella: No lo conocerá usted. […] Vaya que no… Si he estado allí… (Cabal, Briones).<br />

32.6.2b Introducen también oraciones encabezadas por la conjunción que las interjecciones<br />

caramba, claro, pucha o toma, entre otras (algunas de ellas, restringidas<br />

a ciertas áreas lingüísticas). Varias interjecciones de este grupo coinciden con vaya<br />

en asumir el papel gramatical de los cuantificadores, de forma que inciden sobre algún<br />

componente interno del predicado, como en ¡Cuidado que tienes talento! (Valle­<br />

Inclán, Corte), esto es, ‘Tienes mucho talento’. Lo mismo ocurre en ¡Mira que eres<br />

bobo!, es decir, ‘Eres muy bobo’. Se retoma esta cuestión en el § 42.4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!