14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48.4.4b La negación 932<br />

48.4.4b Las construcciones de negación contigua («no + expresión cuantificativa»)<br />

no son ambiguas, ya que el orden lineal proporciona siempre la interpretación<br />

semántica que les corresponde. Así pues, en Por estos humedales pasan no pocas aves<br />

migratorias cada año, el sentido se corresponde con el orden no > pocas. En general,<br />

no poco equivale a mucho o a bastante; no mucho, a poco; no demasiado, a solo un poco.<br />

La negación contigua es característica también de los cuantificadores universales<br />

(no todos, no siempre), pero no se da, en cambio, con los existenciales (*no algunos, *no<br />

a veces).<br />

48.4.4c Salvo en las estructuras de tipo contrastivo, los numerales cardinales rechazan<br />

la negación contigua. No es posible, en consecuencia, suprimir el segmento<br />

subrayado en Los enfermos son no dos, sino tres. En la negación a distancia establecen,<br />

en cambio, distintas relaciones de ámbito con ella. Así, la oración No contestó<br />

dos preguntas puede significar ‘Hubo dos preguntas que no contestó’ (dos > no), o<br />

bien ‘Las preguntas contestadas no fueron dos, sino tres, cuatro, cinco…’ (no > dos).<br />

48.4.4d El cuantificador todo tiende a interpretarse dentro del ámbito de la negación<br />

en la lengua actual. Por tanto, la oración No vieron todos los cuadros se interpreta<br />

en el sentido que proporciona la paráfrasis ‘Hubo algunos cuadros que no<br />

vieron’, en lugar de como ‘No vieron ningún cuadro’. Solo excepcionalmente presenta<br />

todos ámbito mayor que la negación, en particular cuando recibe interpretación<br />

colectiva (§ 19.7.1b), como en Tus precauciones son infinitas y todas las cautelas no<br />

bastan (Goytisolo, J., Reivindicación).<br />

48.4.4e El cuantificador universal definido ambos tiene por lo general ámbito mayor<br />

que la negación (ambos > no) y sentido colectivo: Entre ambas fuerzas no existía<br />

otra comunicación que la que llevaron a cabo (Benet, Región). El cuantificador de indistinción<br />

cualquiera cae dentro del ámbito de los operadores modales y de la negación,<br />

como en Eso no lo sabe hacer cualquiera, y también de los predicados que<br />

indican oposición, omisión o rechazo (Omitió hacer cualquier comentario). Se niega<br />

entonces el sentido que proporcionan las paráfrasis ‘arbitrario, elegido al azar’ características<br />

del valor de indistinción analizado en el § 19.3.3b. La negación puede<br />

ser también contigua en estos casos: Según se dice, no cualquiera era admitido en el<br />

Registro de la Sociedad de los Trabajos Difíciles (Dolina, Ángel).<br />

48.5 Inductores negativos<br />

48.5.1 Propiedades y clases de inductores<br />

48.5.1a Como se anticipó en el § 48.1.3a, en las construcciones negativas suelen<br />

distinguirse dos grupos de elementos: los inductores negativos y los términos<br />

de polaridad negativa. Los primeros crean entornos sintácticos apropiados para<br />

la aparición de los segundos. Así, en la primera variante de la alternancia negativa,<br />

No dijo nada, el inductor negativo es no y el término de polaridad negativa es<br />

nada. El vínculo sintáctico entre ambos se extiende a construcciones más complejas,<br />

como ¿Y a ti quién te ha dado vela en este entierro? (Martín Gaite, Nubosidad), donde<br />

el inductor no es, estrictamente, quién, sino la interpretación negativa de este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!