14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

45.2.1a Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 858<br />

segundo término de la comparación, cuantificador comparativo o grupo cuantificativo,<br />

núcleo de la comparación, expresión diferencial y complemento comparativo.<br />

Se describen en los apartados que siguen.<br />

45.2.1a Considérese la oración El árbol era mucho más alto que la casa. Como se<br />

explicó en el § 45.1.2a, la noción comparada especifica la naturaleza, siempre cuantitativa,<br />

de lo que se compara. En el ejemplo propuesto, la noción comparada es el<br />

‘grado de altura’. El primer término de la comparación es el elemento que designa<br />

la entidad que se pone en relación con otra (el árbol, en este ejemplo). El segundo<br />

término de la comparación es el segmento que designa la entidad en relación con<br />

la cual se compara algo o alguien (la casa, en este caso). El cuantificador comparativo<br />

(más) encabeza el grupo cuantificativo (más alto). El elemento sobre el<br />

que ese cuantificador incide (alto) es el núcleo de la comparación. El adverbio<br />

mucho constituye, en el ejemplo propuesto, la expresión diferencial, ya que proporciona<br />

la diferencia entre las dos medidas que se comparan. El segundo término<br />

de la comparación (la casa) está incrustado en el grupo que constituye el complemento<br />

comparativo: que la casa.<br />

45.2.1b El complemento comparativo lo es en realidad del cuantificador comparativo,<br />

que siempre lo precede (más… que… ), o bien del grupo cuantificativo que este<br />

constituye (más alto… que…). En el ejemplo propuesto, el grupo cuantificativo y el<br />

complemento comparativo forman un segmento sintáctico (más alto que la casa),<br />

pero este segmento no se crea necesariamente en todas las construcciones comparativas,<br />

como se comprobará en los apartados que siguen. Los componentes de la<br />

comparación pueden estar constituidos por unidades coordinadas. Así, es posible<br />

coordinar dos complementos comparativos (más estrecha que esta calle y que<br />

aquella otra), dos grupos cuantificativos (menos serio y más espontáneo que los demás),<br />

dos grupos diferenciales (noventa céntimos o un euro más caro que el mío), dos<br />

núcleos (más morena y corpulenta que tú), además de dos primeros términos de la<br />

comparación (La lectura y el baile lo entretenían más que ninguna otra cosa) o dos<br />

segundos (Se preocupa más por él que sus padres o sus hermanos).<br />

45.2.1c Los cuantificadores más y, en menor medida, menos neutralizan el valor<br />

negativo de los indefinidos (nadie, ninguno, nada, nunca) que aparecen en el<br />

segundo término de la comparación e inducen la llamada concordancia negativa<br />

(§ 48.1.3a). Así, más sensata que nadie equivale a más sensata que cualquiera, y menos<br />

egoísta que ninguno, a menos egoísta que todos.<br />

45.2.1d Se llaman generalmente comparativos sincréticos los que contienen<br />

implícito en su significado el cuantificador comparativo. Los comparativos sincréticos<br />

adjetivales son cuatro: mejor (‘más bueno’), peor (‘más malo’), mayor (‘más grande’)<br />

y menor (‘más pequeño’). Los dos primeros son asimismo comparativos<br />

adverbiales: mejor (‘más bien’), peor (‘más mal’). Otros adverbios comparativos sincréticos<br />

son antes (‘más pronto’) y después (‘más tarde’). Se construyen con ellos<br />

oraciones comparativas como Este vino es mejor que ese; Tú no cantas peor que yo; El<br />

tiempo de espera es menor en esta consulta; Salió después, pero llegó antes que su equipaje.<br />

Con la excepción de después, los comparativos sincréticos inducen también la<br />

concordancia negativa: Yo conozco esa casa mejor que nadie (Belli, Mujer).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!