14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

411 Pronombres relativos, interrogativos y exclamativos 22.3.1b<br />

de ellos, cuál de ustedes, cuánto de este pan) y pueden ser modificados por una serie de<br />

sustantivos de naturaleza enfática (quién diablos, dónde narices, cómo demonios:<br />

§ 42.3.5b). Por otra parte, los grupos sintácticos formados por algunos interrogativos<br />

y exclamativos contienen oraciones de relativo, que pueden aparecer inmediatamente<br />

tras ellos ( ¿Cuántos que tú recuerdes asistieron a la reunión?) o no ( ¿Qué razón<br />

te dio que fuera tan importante?).<br />

22.2.2b Los determinantes interrogativos y exclamativos (qué casa, qué alegría,<br />

cuál libro) no tienen correspondencia con los relativos. Se exceptúa el uso, ya infrecuente,<br />

de cual que ilustra el ejemplo de Cervantes reproducido en el § 22.1.1c.<br />

A diferencia de los relativos, los interrogativos y los grupos sintácticos que forman<br />

pueden coordinarse con facilidad: Diremos cómo y por qué le pusieron este nombre<br />

(Inca Garcilaso, Comentarios).<br />

22.3 Particularidades de los pronombres relativos, interrogativos<br />

y exclamativos<br />

En la sección precedente se analizaron las estructuras que pueden presentar los grupos<br />

sintácticos que forman los relativos, interrogativos y exclamativos. En esta sección<br />

y en las siguientes se examinarán las propiedades particulares de cada una de<br />

estas unidades.<br />

22.3.1 El relativo quien y el interrogativo-exclamativo quién<br />

22.3.1a En la lengua actual, el relativo quien se refiere a las personas, pero también<br />

a ciertas cosas personificadas. Dicho proceso de personificación afecta a menudo a<br />

grupos nominales que designan instituciones y otras agrupaciones de individuos,<br />

como en Propusieron la compra del proyecto a la empresa nipona, quien aceptó de buena<br />

gana (País [Esp.] 2/9/2004) o en Se trata de una entidad asesora del Ministerio, de<br />

quien depende y a quien propondrá medidas y rendirá cuentas (País [Ur.] 4/10/2001).<br />

Aun así, en los registros formales tiende a evitarse el pronombre quien en estos casos,<br />

y es más frecuente elegir que, o bien el que / la que o el cual / la cual. Se recomienda,<br />

pues, que aceptó de buena gana en el primer ejemplo, y del que depende (y al que<br />

propondrá) en el segundo. La relación sintáctica entre quien y un sustantivo no personal<br />

es más habitual en los textos —y también menos marcada— si se produce en una<br />

perífrasis de relativo o construcción de relieve (§ 40.5). En estas construcciones<br />

la subordinada no forma segmento sintáctico con la palabra relativa, como en El<br />

canal será quien dicte la pauta de la programación, no los anunciantes (Universal [Ven.]<br />

6/11/1996) o en Y es el mar quien ganará la partida al final (Roa Bastos, Vigilia), donde<br />

se atribuyen al mar atributos o capacidades superiores. Es frecuente asimismo el uso<br />

personificado de los nombres de ciertos animales: Se había sentado en su antiguo sitio<br />

del sofá, tras sacudir enérgicamente el almohadón reluciente de pelillos y de siestas del<br />

gato, quien por cierto había desaparecido (Pombo, Héroe).<br />

22.3.1b El pronombre quien puede ejercer diversas funciones sintácticas, como la<br />

de complemento directo (la mujer a quien ama), indirecto (el pariente lejano a quien

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!