14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46.1.1b Construcciones causales, finales e ilativas 878<br />

46.1.1b La proximidad entre las ideas de ‘causa’ y de ‘finalidad’ tiene reflejo gramatical,<br />

ya que ciertas preguntas formuladas con por qué se pueden contestar con expresiones<br />

encabezadas por para, y viceversa: —¿Por qué repites siempre lo mismo? —Para<br />

que me hagan caso de una vez. Por otra parte, causales y finales se coordinan entre sí,<br />

como en Les fue franqueado el paso hacia Lisboa, “porque llevaban documentación<br />

argentina y para que no perdiesen los pasajes que tenían para viajar ese mismo día a<br />

Buenos Aires” (País [Esp.] 1/11/1980). Además, las construcciones con por y porque,<br />

típicamente causales, pueden tener valor final, como en Habla en voz baja por no molestar<br />

o en El anís lo acepto, porque no diga usted que es un desaire (Fernán Gómez, Viaje).<br />

46.1.2 La expresión de la causa y la finalidad<br />

46.1.2a Las llamadas en la tradición oraciones subordinadas causales (La película<br />

no obtuvo el premio porque la crítica la atacó demasiado), junto con determinados<br />

grupos preposicionales (Murió por sobredosis; Se sintió más tranquila gracias a<br />

tu presencia), constituyen la manifestación gramatical más característica del concepto<br />

de ‘causa’. Del mismo modo, las expresiones prototípicas de la idea de ‘finalidad’<br />

son las llamadas oraciones subordinadas finales (Leía un rato antes de<br />

dormir para que le viniera el sueño), así como los grupos preposicionales con para<br />

(un nuevo parque para el disfrute de los ciudadanos).<br />

46.1.2b Los conceptos de ‘causa’ y ‘finalidad’ se expresan o se infieren a menudo<br />

por otros medios. Así, tienen valor causal la relativa subrayada en El ministro, que era<br />

nuevo en el cargo, no entendió bien la situación, el primer miembro de la coordinación<br />

Era de noche y no se veían las huellas y las oraciones subrayadas en Cuando él lo dice,<br />

estudiado lo tiene (Alvarado, Cartas I); Si hemos llegado hasta aquí, bien puedo quedarme<br />

hasta el final (Mendoza, Ciudad) o Muerto el perro, se acabó la rabia. Los contenidos<br />

causales pueden manifestarse también a través de verbos como acarrear en Esta<br />

desorganización nos va a acarrear serios problemas. Tienen valor final, por su parte,<br />

las relativas de infinitivo (un lugar donde dormir), así como los complementos de verbos<br />

como destinar, de sustantivos como proyecto o de adjetivos como dispuesto (a).<br />

46.2 Locuciones causales y finales: problemas de segmentación<br />

y análisis<br />

46.2.1 Porque y para que<br />

46.2.1a Suele entenderse en la tradición gramatical que porque y para que, introductores<br />

prototípicos de las oraciones causales y finales respectivamente, son dos<br />

conjunciones o dos locuciones conjuntivas. Desde este punto de vista, las secuencias<br />

porque era muy valiente y para que estés más cómoda constituyen oraciones subordinadas,<br />

segmentables en la forma [porque] [era muy valiente] y [para que] [esté más<br />

cómoda].<br />

46.2.1b Cabe también pensar que porque era muy valiente o para que estés más<br />

cómoda son grupos preposicionales formados por una preposición —por o para— y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!