14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18.2.2c Los posesivos 348<br />

(Martín Gaite, Nubosidad ). Pueden preceder o seguir a los adjetivos calificativos, de<br />

modo que, en Entonces, extrañado por ese comportamiento irracional mío me preguntó<br />

si me gustaban las mujeres (Vallejo, F., Virgen), hubiera sido igualmente posible<br />

decir ese comportamiento mío irracional.<br />

18.2.2c Las dos series de posesivos, antepuestos y pospuestos, se diferencian<br />

también en las expresiones vocativas e interjectivas, así como en algunas fórmu-<br />

las de tratamiento. El posesivo se suele posponer al sustantivo en los grupos nominales<br />

usados como vocativos: hijo mío, amigo mío, cariño mío, aunque se registran casos de<br />

alternancia: mi cielo ~ cielo mío, mi vida ~ vida mía. Está sumamente extendida en el<br />

español americano la anteposición del posesivo en ciertas expresiones vocativas<br />

usadas afectivamente, como en Mis hijos, ¿qué están haciendo ustedes?, o en la forma<br />

mijito (a veces escrito m’hijito) y su variante femenina mijita (o m’hijita). En las expresiones<br />

interjectivas, el posesivo antepuesto alterna por lo general con el pospuesto:<br />

¡Mi madre! ~ ¡Madre mía! Por su parte, las fórmulas de tratamiento contienen a<br />

menudo posesivos prenominales: mi general, mi coronel, mi capitán; Su Ilustrísima,<br />

Sus Majestades, Su Excelencia; vuestra merced, Vuestra Majestad. Son escasas, en<br />

cambio, las que contienen un posesivo posnominal, como la fórmula muy señor mío,<br />

que se usa en ciertos encabezamientos.<br />

18.2.2d Los posesivos posnominales alternan con los prenominales en algunas<br />

locuciones preposicionales y adverbiales que manifiestan distintos grados de lexicalización:<br />

a expensas suyas ~ a sus expensas; a gusto mío ~ a mi gusto; a instancia<br />

suya ~ a su instancia; a la vera suya ~ a su vera; alrededor suyo ~ a su alrededor; de<br />

parte tuya ~ de tu parte; en contra suya ~ en su contra; en torno tuyo ~ en tu torno.<br />

18.2.3 Alternancia de los posesivos posnominales con los grupos<br />

preposicionales introducidos por de<br />

18.2.3a Los posesivos posnominales de tercera persona alternan con grupos preposicionales<br />

formados por la preposición de y un pronombre personal (la respuesta<br />

de ellos ~ la respuesta suya; un primo de él ~ un primo suyo), y también se coordinan<br />

con ellos (un amigo de ustedes y mío). En el español americano es frecuente asimismo<br />

la alternancia en la primera persona del plural, como se aprecia en Pensé enviarle<br />

a la madre de Inés una foto de nosotros en el templo (Bryce Echenique, Martín<br />

Romaña) y en En este momento la situación nuestra es muy difícil (País [Col.]<br />

5/11/1997), con preferencia por la primera construcción. Con la excepción de las islas<br />

Canarias, solo se emplea en España la segunda opción. Aun así, son más comunes<br />

en muchos de estos casos los posesivos prenominales (nuestra relación con mis padres)<br />

que los posnominales (la relación nuestra con mis padres).<br />

18.2.3b Se suelen denominar construcciones de posesivo doblado o duplicado<br />

las que repiten la información correspondiente al poseedor dentro del grupo<br />

nominal. Presentan dos variantes: una, con posesivo átono y «de + grupo nominal»<br />

en posición posnominal: su casa de usted, su hermano de mi papá; otra, con posesivo<br />

átono y posesivo tónico: mi marido mío. La primera —que se registra hoy sobre todo<br />

en el español popular de parte de México, Centroamérica y el área andina— solo se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!