14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

55 La conjugación regular 4.3.2c<br />

parte, en estas dos conjugaciones se observan algunas vacilaciones que no se registran<br />

en la primera. Así ocurre con la alternancia entre los infinitivos converger<br />

~ convergir, ambos correctos aunque se prefiere el primero, mientras que en<br />

diverger ~ divergir el mayoritario (y único recomendable) es el segundo. En los pares<br />

hender ~ hendir y cerner ~ cernir, de idéntico significado, se usan hoy más las<br />

variantes en -ir; en competer ~ competir y en reverter ~ revertir las alternancias dan<br />

lugar a diferencias semánticas que explican los diccionarios.<br />

4.3.1c Aproximadamente el 90% de los verbos españoles pertenecen a la primera<br />

conjugación. Este es el paradigma que presenta una mayor proporción de verbos<br />

regulares, y el único modelo productivo, pues a él se ajustan casi todos los verbos que<br />

se crean mediante procesos de derivación (con los sufijos -ar, -ear, -izar, -ificar) y de<br />

parasíntesis (§ 8.2.3b). En cambio, es muy pequeño el conjunto de verbos regulares<br />

de la segunda y de la tercera conjugación.<br />

4.3.2 Las variantes del voseo<br />

4.3.2a Se llama voseo el uso del pronombre vos como forma de tratamiento dirigida<br />

a un solo interlocutor, así como el empleo de las varias desinencias que reflejan<br />

los rasgos gramaticales de este pronombre en la flexión verbal. Estas variantes<br />

flexivas proceden históricamente de las correspondientes a la 2. a persona del plural.<br />

El voseo desapareció casi por completo en el español europeo entre el siglo xvii y<br />

comienzos del xviii, si bien persiste en el voseo reverencial que se dirige a muy<br />

altas autoridades en contextos sumamente formales (Vos sabéis, Señor, que…). En<br />

amplias regiones de América el voseo continúa siendo hoy un rasgo característico<br />

del español hablado para expresar trato de confianza (§ 16.7.2a).<br />

4.3.2b Para clasificar los tipos de voseo deben considerarse el uso del pronombre<br />

vos (voseo pronominal) y los morfemas de segunda persona del plural de la<br />

flexión verbal (voseo flexivo). Combinando estas dos informaciones, se obtienen<br />

las tres maneras en las que que el voseo se manifiesta. En la primera coinciden<br />

el voseo pronominal y el flexivo (vos tenéis, vos tenés, vos tenís). En la segunda<br />

solo presenta voseo la flexión verbal (tú tenés, tú tenís), mientras que en la tercera solo<br />

lo tiene el pronombre (vos tienes).<br />

4.3.2c El voseo flexivo se caracteriza por formas verbales específicas en el presente<br />

de indicativo y en el de subjuntivo, en el pretérito perfecto simple y en el imperativo.<br />

Algunos países cuentan con formas de voseo para el futuro de indicativo. En el<br />

presente de indicativo se usa la forma monoptongada (¿Qué pensás vos?), sobre todo<br />

en las regiones rioplatense y centroamericana, aunque también se registra en algunas<br />

zonas de Colombia y del Ecuador. En el área chilena existen desinencias específicas<br />

para el voseo flexivo en todos los tiempos, con la excepción del imperativo, a menudo<br />

con aspiración de la -s final o con reducción de esa consonante. Así, para el presente<br />

de subjuntivo se emplean las formas amí(s), temái(s), partái(s). Las dos últimas conservan<br />

el diptongo -ái-, pero en la primera -éi- se reduce a -i-, reducción que se produce<br />

también en el presente de indicativo de la 2.ª conjugación: temís. En partís no se<br />

produce monoptongación porque la forma original no tenía diptongo. Las formas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!