14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

45.2.3f Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas 862<br />

45.2.3f En las llamadas comparativas de término múltiple se desdoblan los<br />

términos de la comparación, como lo muestran los dos tipos de subrayado en El muchacho<br />

aguantaba bajo el agua más tiempo sin oxígeno que los demás con él. Suele<br />

suponerse para estas construcciones la elipsis del verbo (aguantaba) o del grupo<br />

verbal (aguantaba sin oxígeno).<br />

45.2.4 Comparativas de alteridad y adición<br />

45.2.4a El cuantificador comparativo más (no así menos) adquiere a menudo el<br />

significado que corresponde a otro, como en Lo conseguí sin más ayuda que la suya<br />

(‘… sin otra ayuda que la suya’) o en No le quedaba más remedio que dimitir (‘… otro<br />

remedio que dimitir’). Estas construcciones se denominan comparativas de alteridad.<br />

No siempre es posible distinguirlas de las llamadas comparativas aditivas.<br />

En efecto, si se dice No he leído más libros que los que el profesor nos mandó, cabe<br />

entender que se quiere decir ‘otros libros distintos de esos’ (alteridad), pero también<br />

‘otros libros además de esos’ (adición). Ambas pautas pueden considerarse variantes<br />

de una misma estructura.<br />

45.2.4b Algunos gramáticos no consideran propiamente comparativas las oraciones<br />

formadas según esta pauta, aunque se construyen con la conjunción comparativa<br />

que. El argumento fundamental se obtiene al considerar pares como Velázquez<br />

pintó más cuadros que Murillo ~ Velázquez pintó más cuadros que Las meninas. La<br />

segunda oración se considera una comparativa de alteridad – adición, pero no se<br />

compara en ella el número de dos conjuntos de cuadros, sino que se establece un solo<br />

conjunto que, además del cuadro mencionado (Las meninas), incluye otros. Aunque<br />

la cuestión es polémica, cabe pensar que estas construcciones denotan ‘comparación’<br />

si se entiende por tal la expresión de identidad, la semejanza o la diferencia que<br />

se reconoce entre personas o cosas.<br />

45.2.4c Las construcciones de alteridad – adición aparecen con más frecuencia<br />

en contextos negativos, como en No existía más solución que aquella (Mujica Lainez,<br />

Bomarzo). Más que se acerca aquí a una conjunción negativa (‘No existía sino aquella<br />

solución’). No y más forman en muchos de estos contextos una perífrasis discontinua<br />

que significa ‘solo’ (‘Solo existía aquella solución’).<br />

45.2.5 Comparativas de núcleo coincidente<br />

45.2.5a El primer término de una comparativa de desigualdad puede coincidir<br />

con su núcleo. Es el caso de fruta en Como más fruta que verdura, o de aficionado a<br />

pedir en Era más aficionado a pedir que propenso a dar. Estas construcciones son,<br />

pues, comparativas de núcleo coincidente con el primer término de la comparación.<br />

Como se explicó en el § 45.2.1a, el núcleo de la comparación de las comparativas<br />

de desigualdad aparece cuantificado por más o por menos. Como el núcleo de<br />

estas comparativas coincide con el primer término de la comparación, el segundo,<br />

que habrá de ser paralelo a él, no lleva determinante si es un sustantivo o un grupo<br />

nominal: Estudian más mujeres que hombres en esa Facultad. No muestra esta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!