14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22.4.1c Relativos, interrogativos y exclamativos 416<br />

rasgos de persona. El relativo posesivo cuyo posee rasgos de tercera persona, al igual<br />

que su, como en Ella, cuya única preocupación es el bienestar de sus hijos… Solo excepcionalmente<br />

se registra como antecedente de cuyo un pronombre de segunda<br />

persona: Tú, cuyos delitos y traiciones / causan este dolor, das parabienes / de su misma<br />

maldad a los sayones (Quevedo, Poesías). El relativo cuyo puede integrarse en<br />

grupos nominales definidos o indefinidos, como en {la ~ una} novela cuya traducción<br />

al ruso fue publicada recientemente, pero el grupo que forma (cuya traducción al ruso<br />

en el ejemplo anterior) es siempre definido. La relación que mantiene cuyo con el<br />

predicado de la subordinada es indirecta, ya que no es ni argumento ni adjunto de<br />

aquel, sino un modificador adnominal. Como se explica en el § 18.3.1a, el complemento<br />

genitivo de un nombre puede representar diversas relaciones semánticas.<br />

Así, la entidad denotada por el relativo cuyo en el grupo nominal cuyo retrato puede<br />

interpretarse de tres formas: como el argumento de retrato que designa la persona o<br />

cosa retratada (genitivo objetivo), como el agente o autor del retrato (genitivo subjetivo)<br />

o como el dueño del retrato (poseedor).<br />

22.4.1c Los posesivos alternan con grupos nominales definidos: su casa ~ la casa<br />

de ella. Del mismo modo, cuyo puede alternar con del cual, de la cual, etc. (o, más<br />

esporádicamente, con del que, de la que…) en casos como un estanque {en el centro del<br />

cual ~ en cuyo centro} había un surtidor. Los resultados obtenidos son gramaticales<br />

en ambos casos, pero se suele preferir estilísticamente la opción con cuyo, especialmente<br />

si la relativa es especificativa. Cuando se combina con los sustantivos<br />

caso, causa, efecto, fin, motivo, objeto y otros similares, cuyo está próximo a los demostrativos:<br />

en cuyo caso ~ y en ese caso; por cuya causa ~ y por tal causa, etc. Aun así,<br />

se consideran preferibles las variantes que contienen demostrativos (ese, tal).<br />

22.4.1d El relativo cuyo no se usa en los registros informales. De hecho, ha desaparecido<br />

de la lengua oral de muchas variedades del español, y en ciertos países<br />

también de la periodística. Se consideran incorrectos algunos de los sustitutos más<br />

comunes de cuyo en los registros informales, en particular la secuencia que forman<br />

que y su, sea a distancia, como en Mi cuñada, que se le murió su marido, mi hermano,<br />

[…] (CREA oral, España), o bien en contigüidad, como en Había un francés que su<br />

lengua materna era el patois (Cifuentes, Esmeralda).<br />

22.4.1e El posesivo interrogativo cúyo, hoy desaparecido, presentaba un uso<br />

pronominal, como en Allí el juez empezó por preguntarle cúyo era ese tesoro (Palma,<br />

Tradiciones V), y un uso como determinante: Emperador. ¿Cúya hija es, si sabéis? (Gil<br />

Vicente, Duardos).<br />

22.4.2 El relativo cuanto y el interrogativo-exclamativo cuánto<br />

22.4.2a El relativo cuanto, poco frecuente en la lengua oral, coincide con los<br />

cuantificadores mucho o poco en que se construye como modificador nominal (cuantas<br />

ocasiones haya), como pronombre (cuantas haya) y también como adverbio<br />

(cuanto viva). Se usa sobre todo en cuatro construcciones, pero solo es propiamente<br />

relativo en tres de ellas. En la primera, se combina con el cuantificador todo, como<br />

en La evolución es todo cuanto existe (Cardenal, Pluriverso), donde el pronombre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!