14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10.1.1d La prefijación 174<br />

ellos en que también pueden aparecer al final de la palabra (germanófilo, filólogo)<br />

y en otras propiedades que se mencionan en el § 11.8.2. Por el contrario, es hoy mayoritario<br />

el análisis como prefijos de los constituyentes ante-, mono-, semi-, sobre-<br />

o vice-, que han sido considerados tradicionalmente como elementos compositivos.<br />

En estas cuestiones resulta relevante el peso que se dé a la etimología o a la estructura<br />

morfológica de los derivados.<br />

10.1.1d La etimología de una voz traza su historia, independientemente de si la<br />

estructura que presenta está o no activa entre los esquemas morfológicos de la lengua.<br />

En cambio, la estructura morfológica de una palabra responde a pautas<br />

recurrentes que están vivas en el sistema morfológico. Su análisis requiere, en particular,<br />

que los componentes que participan en un compuesto o en un derivado sean<br />

unidades aislables y posean significado reconocible. De hecho, muchos prefijos heredados<br />

(como los latinos ad- en admirar u ob- en obligar) no se analizan como tales<br />

en español porque han dejado de ser identificables por los hispanohablantes. En este<br />

capítulo se presentarán las pautas de prefijación de mayor productividad en el español<br />

actual, que serán caracterizadas por su forma y por su significado.<br />

10.1.2 Identificación de los prefijos<br />

Se reconoce la estructura de las palabras derivadas con prefijos cuando el significado<br />

de estos es transparente y los paradigmas que forman tienen propiedades identificables.<br />

Algunos prefijos, como anti-, auto-, contra-, des-, ex-, hiper-, in-, inter-, semi-, sub-,<br />

super-, son sumamente productivos, por lo que los diccionarios no pueden registrar<br />

muchas de las formaciones a que dan lugar. No obstante, la existencia de un prefijo no<br />

depende necesariamente de su productividad. Así, se considera prefijo el componente<br />

negativo sin-, relacionado con la preposición sin, pese a que es semiproductivo, en el<br />

sentido de que forma un grupo de sustantivos acotado: sinfín, sinhueso, sinnúmero,<br />

sinrazón, sinsabor, sinsentido, sinsustancia, sinventura, sinvergüenza y sinvivir. Véanse,<br />

sin embargo, los § 10.3.4b y § 10.8.3.<br />

10.2 Clases de prefijos<br />

Los prefijos pueden agruparse en función de los siguientes criterios:<br />

A. La clase de palabras a la que se asimilan<br />

B. Su dependencia o independencia formal<br />

C. Su significado<br />

D. Su relación con las propiedades sintácticas de los predicados<br />

10.2.1 Clases de palabras a las que se asimilan los prefijos<br />

De acuerdo con el criterio A, los prefijos se suelen clasificar en tres grupos: adjetivales,<br />

adverbiales y preposicionales. Son adjetivales los que aportan un significado<br />

similar al de los adjetivos, como los subrayados en neogótico ‘gótico moderno’, minibar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!