14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46.8.2a Construcciones causales, finales e ilativas 892<br />

Naturalmente, había que tomar un café, de modo que me arruinó la siesta sabatina (Benedetti,<br />

Tregua); Me hubiera gustado que viniera, pero vive muy ocupado, así que me<br />

encomendó a mí ver las posibilidades para la casa (Belli, Mujer); Estoy esperando a que<br />

todo esté más sereno para hablar yo con papá, conque no conviene que se enfaden también<br />

conmigo ahora (Martín Gaite, Visillos).<br />

Aunque algunos gramáticos tradicionales denominan consecutivas a estas construcciones,<br />

se reserva aquí este término para las construcciones que expresan la<br />

consecuencia derivada de alguna magnitud elevada, u otra noción igualmente cuantitativa.<br />

Así, en Hacían tanto ruido que tuvimos que llamar a la policía, la llamada a la<br />

policía no se produce por la mera existencia del ruido, sino por el nivel elevado que<br />

alcanzó (§ 45.6.1a). Las construcciones ilativas están introducidas por conjunciones<br />

subordinantes, en lugar de por expresiones cuantificativas (tanto, tal), y expresan<br />

además la consecuencia de cierta situación anterior, no exactamente de la magnitud<br />

que se alcanza o a la que se llega.<br />

46.8.2 Su relación con las causales explicativas<br />

46.8.2a Como las causales explicativas (§ 46.4.2), las ilativas se apoyan en un supuesto<br />

implícito. Así, quien dice Las calles estaban vacías, pues hacía un frío espantoso<br />

(con causal explicativa) asume que cuando hace mucho frío es normal que las<br />

calles estén vacías. De la misma forma, el razonamiento Pienso, luego existo (con<br />

ilativa) se apoya en la premisa implícita ‘Si alguien piensa, existe’. En consecuencia,<br />

una construcción puede parafrasearse mediante la otra (con el consiguiente cambio<br />

de perspectiva): Existo, puesto que pienso ~ Pienso, luego existo. Como en las causales<br />

(§ 46.4.1), cabe distinguir también entre ilativas del enunciado y de la enunciación:<br />

la construcción Está lloviendo, así que la gente lleva paraguas ejemplifica las<br />

primeras, puesto que la presencia de paraguas se interpreta como consecuencia de<br />

la lluvia; en cambio, en La gente lleva paraguas, así que está lloviendo la ilativa lo es<br />

de la enunciación, puesto que, como es obvio, la presencia de los paraguas no causa<br />

la lluvia, sino la deducción que hace el hablante de que está lloviendo.<br />

46.8.2b Se diferencian, sin embargo, las construcciones causales explicativas y las<br />

ilativas en los actos de habla que expresan. Así, las causales explicativas suelen ser declarativas,<br />

mientras que las oraciones con las que se combinan (subrayadas en los ejemplos<br />

que siguen) pueden constituir actos verbales de varios tipos: Ven, que te necesito;<br />

¿Qué hora es?, porque creo que va a empezar el programa; Ojalá se vaya, porque no lo soporto.<br />

Con las ilativas sucede lo contrario: la oración que precede a la ilativa suele ser<br />

declarativa, de modo que son agramaticales *Sal de mi casa, así que mañana ya no te veo<br />

u *Ojalá lo hubiera perdonado, conque se ha ido para siempre. La ilativa misma, en cambio,<br />

puede expresar otros actos verbales, como se aprecia en los ejemplos siguientes:<br />

Yo sé que [mi carrera] no será muy larga; de manera que ojalá los años que me tocan los<br />

pueda utilizar “a tope” (Proceso [Hond.] 22/12/1996); Yo soy el único de esta casa a quien<br />

ella tiene que pedir permiso, y el que se lo concede… conque ¡métete en tu cuarto y no<br />

aúlles más! (Laforet, Nada); No tomé un cinco de lo suyo, así que, ¿qué crees que estuve<br />

haciendo? (Wolff, Kindergarten).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!