14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8.3.1 La derivación verbal 154<br />

el diptongo de la base (aviejarse, adueñarse), pero otros lo deshacen (calentar,<br />

voltear) o dan lugar a la alternancia /e/ ~ /i/ entre base y derivado: dictamen > dictaminar;<br />

margen > marginar. A ello deben agregarse los cambios acentuales que<br />

suelen imponer los afijos, de modo que de la voz esdrújula pálido se pasa a la aguda<br />

palidecer.<br />

8.3 Pautas morfológicas más productivas en la derivación<br />

verbal<br />

8.3.1 Verbos derivados en -ear<br />

Este sufijo es uno de los más activos en la derivación verbal en todas las variedades<br />

del español, particularmente en las americanas. Además de las palabras patrimoniales,<br />

lo han adoptado una serie de verbos derivados de sustantivos de otras lenguas,<br />

especialmente en el lenguaje del deporte (batear, esprintar, golear, noquear), en el de<br />

la informática (chatear, escasear, formatear) y en el de los medios de comunicación<br />

y reproducción (zapear, faxear). En el español hablado, sobre todo el americano, se<br />

convierte a menudo la terminación -ear en -iar (alin[ i̯á]r, canturr[ i̯á]r, delin[ i̯á]r,<br />

pel[ i̯á]r), pero a veces se pronuncia con una e breve. Este proceso no ha pasado a la<br />

lengua escrita y tampoco se ha integrado en los registros formales.<br />

8.3.1a Los verbos derivados en -ear más numerosos son los formados sobre un<br />

nombre (N-ear), aunque también abundan los que tienen por base un adjetivo<br />

(A-ear). Precisamente por su variedad y cantidad resulta difícil clasificarlos de manera<br />

exhaustiva. En los apartados que siguen se mencionan algunas tendencias genera-<br />

les que parecen percibirse. Ha de tenerse en cuenta, en cualquier caso, que los ejemplos<br />

que se aducirán tienen una extensión geográfica variable: algunos son comunes a<br />

todas las variedades del español, mientras que otros se usan en áreas restringidas.<br />

8.3.1b Destacan proporcionalmente aquellos verbos en cuyas paráfrasis es posible<br />

interpretar atributivamente el sustantivo o el adjetivo de la base léxica. Se<br />

admiten de esta forma las paráfrasis ‘actuar como un N o un A’ o ‘hacer de N o de A’,<br />

como en holgazanear, ‘actuar como un holgazán’ o capitanear, ‘hacer de capitán’.<br />

Muchos coinciden en designar comportamientos ociosos, molestos, inconvenientes<br />

o poco ejemplares, de acuerdo con el estereotipo que se asocia con los sustantivos<br />

correspondientes. Además de los citados holgazanear y capitanear, pertenecen a<br />

este grupo caciquear, chochear, chulear, compadrear, coquetear, curiosear, golfear,<br />

pastorear, piratear, remolonear, tontear, vagabundear, vaguear.<br />

8.3.1c Admiten una interpretación atributiva de naturaleza igualmente estereotípica<br />

los verbos formados sobre nombres de animales. Dicha interpretación se suele<br />

asociar al comportamiento que se les atribuye (a veces con transposiciones metafóricas),<br />

como puede apreciarse en caracolear, cotorrear, culebrear, gallear, gatear,<br />

mariposear, pavonearse, etc. Se registran otros verbos de uso más restringido, como<br />

abejonear ‘susurrar’ o alacranear ‘hablar mal del prójimo’: Me veo […] descendiendo<br />

del coche nupcial frente a una iglesia que no es la mía y ante una muchedumbre de<br />

gaznápiros que me alacranean (Marechal, Buenosayres). Cabe añadir buitrear

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!