14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12.7.2a El sustantivo y el grupo nominal 224<br />

de personas o cosas (altura, contenido, contorno, edad, extensión, forma, fuerza,<br />

medida, peso, precio) y relaciones de subordinación o dependencia (criado, dueño,<br />

propietario). Algunos de estos sustantivos son a la vez nominalizaciones (director,<br />

supervisor, blancura).<br />

12.7.2 Los complementos argumentales en las nominalizaciones<br />

12.7.2a Como se explicó en el § 12.7.1a, el término nominalización se aplica<br />

generalmente a los sustantivos derivados de una forma no nominal, que se caracterizan<br />

por que pueden manifestar sintácticamente, con ciertas restricciones, argumentos<br />

que corresponden a sus bases léxicas. Así, en Trazaba un cuadro […] de lo<br />

que había sido nuestra administración de la isla en los años cuarenta y cincuenta<br />

(Edwards, Whisky), el posesivo nuestra y el grupo preposicional de la isla representan,<br />

respectivamente, el agente y el paciente de administración, funciones semánticas<br />

que el sustantivo hereda de su base administrar. El otro grupo subrayado, en los<br />

años cuarenta y cincuenta, es un adjunto, lo que pone de manifiesto que estos también<br />

pueden ser heredados. Cabe decir lo mismo de algunos predicativos, que resultan<br />

apropiados en las nominalizaciones: la aparición de Elena completamente<br />

desnuda (predicativo de Elena), la utilización del viento como fuente de energía (predicativo<br />

de el viento).<br />

12.7.2b Las nominalizaciones se pueden dividir en cinco grupos: 1) de acción;<br />

2) de efecto o resultado; 3) de cualidad; 4) de agente y 5) de estado. Se ejemplifican<br />

algunas nominalizaciones de acción en los textos siguientes (se marcan<br />

con trazo discontinuo sus complementos argumentales):<br />

Su trasposición a un idioma que ignora las palabras compuestas tiene que agravar su<br />

inhabilidad (Borges, Historia); […] la fácil sustitución de una pieza por otra (Goytisolo,<br />

Diario); […] mi aproximación a la pintura y al dibujo (ABC Cultural 27/9/1996).<br />

12.7.2c En las nominalizaciones de acción (grupo 1) puede producirse ambigüedad<br />

entre los complementos subjetivos y los objetivos. Así, en la valoración de<br />

los candidatos, el grupo nominal los candidatos puede representar a los que valoran<br />

algo (complemento subjetivo) o a los que son valorados (complemento objetivo).<br />

La ambigüedad puede depender, por otro lado, de si el nombre de acción se<br />

deriva de un verbo transitivo o de su correspondiente intransitivo. Así, puede<br />

usarse la expresión la conclusión de los trabajos para expresar que ciertos trabajos<br />

concluyeron (interpretación intransitiva), pero también que fueron concluidos<br />

por alguien (interpretación transitiva). Del mismo modo, el hundimiento del petrolero<br />

corresponde a ‘El petrolero se hundió o se hundirá’, pero también a ‘Alguien<br />

hundió o hundirá el petrolero’. El sustantivo hundimiento se asocia de modo natural<br />

con un verbo transitivo (hundir), además de con uno intransitivo (hundirse), pero<br />

la mayor parte de los derivados en ­miento prefieren la segunda opción. Así, calentamiento<br />

se asocia con calentarse (calentamiento del globo ‘El globo se calienta’),<br />

raramente con calentar; endeudamiento con endeudarse, raramente con endeudar;<br />

movimiento con moverse, no con mover; apasionamiento con apasionarse, no con<br />

apasionar, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!