14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42.3.2f La modalidad 806<br />

también como apéndices confirmativos en las preguntas. Cuando ¿o no? forma grupo<br />

entonativo independiente (lo que se refleja en la escritura), cambia el significado<br />

de las preguntas a las que acompaña. Contrastan así ¿Estás con nosotros o no?, donde<br />

se demanda una aclaración o una resolución, y Estás con nosotros ¿o no?, donde se da<br />

por sentado el contenido de la afirmación inicial, que se pone luego en tela de juicio.<br />

42.3.2f Los apéndices confirmativos (también apéndices interrogativos o<br />

muletillas interrogativas) pueden seguir asimismo a las aseveraciones, como<br />

en Estás enojado, ¿no? Muchas de estas fórmulas están extendidas por la mayor parte<br />

de las áreas hispanohablantes: ¿no?, ¿verdad?, ¿eh?, ¿ves?, ¿oíste?, ¿(me) entiendes?,<br />

¿te das cuenta?, ¿está bien? Otras están sujetas a mayor variación geográfica:<br />

¿ya?, ¿tú sabes?, ¿viste?, ¿vale?, ¿no cierto?, ¿di?, ¿ta?, ¿a poco no? Se usan estas expresiones<br />

para enfatizar lo dicho, presentarlo como evidente, lógico o natural, pedir la<br />

aquiescencia del interlocutor o simplemente intentar averiguar si se está siendo<br />

atendido o comprendido. Los siguientes textos ejemplifican algunos de estos usos:<br />

Tengo cuarenta años y jamás, ¿oíste?, jamás he permitido que una mujer me manipule<br />

(Martínez, Vuelo); Te lo anuncié, ¿viste? (Benedetti, Primavera); No me hace falta nada.<br />

Todos me quieren, ¿no te das cuenta? (Boullosa, Duerme); Siempre se la anda uno buscando,<br />

¿a poco no? (Fuentes, Región); Dejá que yo me preocupe por mi salud, ¿vale?<br />

(Belli, Mujer).<br />

42.3.2g Se usan en el habla coloquial varias fórmulas interrogativas introductorias<br />

que anticipan una afirmación del hablante, generalmente presentándola como novedosa,<br />

interesante, inesperada u oportuna. Algunas de ellas son ¿sabes? (también ¿sabes<br />

una cosa? o ¿sabes qué?), ¿te digo una cosa?, ¿te cuento?, ¿te acordás?, ¿a que no<br />

sabes…?, entre otras muchas similares, como en ¿Sabes lo que te digo? Que no eres más<br />

que un perfecto majadero (Guelbenzu, Río). Las expresiones ¿sabes?, ¿ves? y algunas<br />

otras de las citadas se usan como interrogaciones introductorias al principio de un<br />

enunciado, pero también como apéndices interrogativos tras una afirmación, como<br />

en Las cosas no van muy bien en la tienda, ¿sabes? (O’Donnell, Vincent).<br />

42.3.3 Las interrogativas directas parciales<br />

42.3.3a Las interrogativas parciales o pronominales (llamadas también<br />

abiertas) se denominan así porque contienen un elemento interrogativo —pronombre,<br />

determinante o adverbio (§ 22.3-5)— que proporciona la incógnita que debe ser<br />

satisfecha en la respuesta, como en ¿Dónde se guardan las tazas de café? Una parte<br />

del significado de las palabras interrogativas corresponde a un elemento indefinido.<br />

Así, la interrogativa ¿Quién ha llamado esta mañana? presupone ‘Esta mañana ha<br />

llamado alguien’. Muchas oraciones interrogativas totales que contienen indefinidos<br />

( ¿Vas a algún sitio?; ¿Te contó algo?) se utilizan en el coloquio con el mismo<br />

sentido que las interrogativas parciales correspondientes ( ¿A qué sitio vas?; ¿Qué te<br />

contó?).<br />

42.3.3b El segmento interrogativo que introduce la incógnita se sitúa al comienzo<br />

de la oración y puede estar constituido solo por un pronombre ( ¿Quién eres?) o un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!