14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

625 Aspectos fónicos, gráficos y sintácticos de las interjecciones 32.2.1b<br />

perdido!; ¡Qué cansado estoy!; ¡Qué deprisa crecen!; ¡Con qué miedo la miraba!; ¡Cómo<br />

se ha puesto de gordo! Las oraciones exclamativas se analizan en el § 42.4.3.<br />

32.1.2f Por último, constituyen expresiones vocativas los nombres, los<br />

pronombres y los grupos nominales que se utilizan para llamar a las personas o los animales,<br />

para iniciar un intercambio verbal o para dirigirse a alguien con diversos<br />

propósitos: ¡Eh, tú!; ¡Papá!, ¿me oís?; Hola, Gadea; Elia, ten cuidado; ¿Está contento,<br />

don Marcelo?; ¡Márchate, niña!; Lo siento, caballero.<br />

32.1.2g Es habitual que los vocativos acompañen a las expresiones interjectivas,<br />

especialmente si estas son apelativas, como en Hey, Banana, hoy no me queda la menor<br />

duda, eres genial, desgraciado (Quesada, Banana). También son comunes las<br />

combinaciones de interjección y grupo u oración exclamativos: ay, qué dolor; bah,<br />

pavadas; epa, páramelo ahí; hala, qué torpe; uf, cuánto trabajo; vaya, cómo te cuidas.<br />

En estas últimas secuencias se suele percibir cierta redundancia entre la interjección<br />

y la construcción que le sigue, ya que la segunda desarrolla el mismo valor que<br />

se atribuye a la primera. Este uso de la interjección se ha llamado de apoyo.<br />

32.2 Aspectos fónicos, gráficos y sintácticos<br />

de las interjecciones. Su relación con las onomatopeyas<br />

Las interjecciones muestran una serie de peculiaridades en su forma de pronunciarse,<br />

de escribirse y de combinarse. Algunas de estas propiedades son compartidas<br />

también por las onomatopeyas, como se verá en los apartados siguientes.<br />

32.2.1 Aspectos fónicos y gráficos<br />

32.2.1a Las interjecciones se suelen pronunciar con una línea tonal y una intensidad<br />

características. Algunas alternan la entonación exclamativa y la interrogativa:<br />

¡Eh, tú! frente a ¿Eh? ¡Qué cosa más rara! Otras sufren cambios acentuales: se usa<br />

hala, con pronunciación llana, para incitar a la acción, pero se pronuncia como palabra<br />

aguda cuando se expresa sorpresa o asombro (uso más frecuente en España).<br />

Alternan asimismo jope y jopé. Aunque ojalá se pronuncia a veces como palabra llana<br />

y —más frecuentemente— como esdrújula, se consideran incorrectas las variantes<br />

gráficas ojala y ójala. Como sucede en el caso de hala, es frecuente que las variaciones<br />

prosódicas conlleven cambios en el significado.<br />

32.2.1b Se llaman interjecciones propias las que no provienen de otras clases de<br />

palabras. Muchas de ellas son monosilábicas (ay, bah, hum, huy, oh). Presentan particularidades<br />

fonéticas que raramente aceptan otras voces, como la consonante /f/ en<br />

posición final que aparece en puaf, puf o uf. En algunos casos la grafía de las interjecciones<br />

es variable, ya que responde a diversas necesidades expresivas y literarias: puaff,<br />

puff o uff. Las onomatopeyas comparten con las interjecciones su marcada tendencia al<br />

monosilabismo (brum, cling, glu, plof, tac) y la presencia ocasional de combinaciones<br />

consonánticas rechazadas por el español (bzzz, crash, ring). La forma gráfica de ambas<br />

muestra asimismo numerosas variantes, entre otras las que resultan de reflejar en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!