14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42.1.1k La modalidad 796<br />

porque hace poco ejercicio se establece una vinculación causal entre dos hechos<br />

(‘Que Pablo haga poco ejercicio causa que haya engordado’), en El jefe ha venido,<br />

porque su cartera está en la mesa no puede decirse que la presencia de cierta cartera<br />

en una mesa constituya la causa de que haya venido el jefe. Como se explica en el<br />

§ 46.4.1, las subordinadas así construidas son causales, pero proporcionan la causa<br />

de que se diga o se comunique (también se infiera o se concluya) el contenido de la<br />

oración principal (por tanto la causa de cierta aserción). Se extiende este tipo de<br />

razonamiento a las oraciones finales (§ 46.6.1), condicionales (§ 47.2) y concesivas<br />

(§ 47.6.2).<br />

42.1.1k Cada modalidad puede presentar marcas gramaticales propias. Algunas<br />

de ellas son incompatibles entre sí y pueden dar lugar, por tanto, a choques de<br />

modalidad. Así, los adverbios de duda son incompatibles con los imperativos (*Siéntese<br />

tal vez); el adverbio ojalá es incompatible con las interrogativas que no constituyan<br />

réplicas literales (*¿Ojalá se haya muerto?), etc.<br />

42.1.1l Existe cierta tendencia a que cada modalidad enunciativa se asocie con<br />

determinados actos verbales; por ejemplo, la modalidad interrogativa se utiliza prototípicamente<br />

para hacer preguntas ( ¿Dónde vives?; ¿A qué te dedicas?). Sin embargo,<br />

la correspondencia no es biunívoca. Así, las estructuras interrogativas constituyen<br />

a menudo peticiones ( ¿Me enseña su pasaporte?), negaciones veladas ( ¿Tengo yo la<br />

culpa de que estuviera cerrado?), propuestas ( ¿Y si fuéramos al cine?), recriminaciones<br />

( ¿Por qué no te tranquilizas?), entre otros actos verbales distintos de las preguntas.<br />

Análogamente es natural usar las oraciones imperativas para ordenar (Ven inmediatamente),<br />

pero también para reconfortar (Ten confianza), desear (Diviértanse) o<br />

hacer un ofrecimiento cortés (Tome asiento, por favor), entre otras posibilidades.<br />

También es esperable que los enunciados declarativos se usen para afirmar o negar<br />

algo (Son las diez), pero se emplean asimismo para ordenar (La llamas y te disculpas<br />

con ella), para solicitar algo (Se ruega silencio) y para realizar otros actos verbales. En<br />

todos estos casos se suele hablar de actos verbales indirectos, en el sentido de<br />

que expresan de manera indirecta contenidos ilocutivos que no se corresponden con<br />

los habituales de la modalidad oracional que manifiestan. Intervienen en tales interpretaciones<br />

traslaticias diversas convenciones lingüísticas y culturales, algunas de<br />

las cuales forman parte de la llamada pragmática de la cortesía.<br />

42.1.2 Las modalidades del enunciado<br />

Las modalidades de la enunciación, presentadas de forma resumida en los apartados<br />

precedentes, están vinculadas con los actos verbales que los hablantes realizan.<br />

Existe otro tipo de modalidades, llamadas a veces proposicionales o del enunciado,<br />

que añaden ciertas estimaciones al contenido del enunciado mismo. Así, los elementos<br />

que se subrayan en Posiblemente, ha llovido; Es posible que haya llovido; Puede<br />

haber llovido son heterogéneos desde el punto de vista gramatical, pero constituyen<br />

manifestaciones de una misma modalidad proposicional, la relacionada con<br />

la mayor o menor seguridad con la que el hablante presenta lo que se dice. En la<br />

semántica y en la lógica modal se reconocen diversas modalidades proposicionales,<br />

como la epistémica o del conocimiento, la deóntica o de la obligación, la alética o de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!