14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

885 Construcciones finales internas al predicado 46.5.1a<br />

46.4.2g Las causales explicativas carecen de las propiedades que muestran<br />

las oraciones causales que constituyen complementos internos al predicado<br />

(§ 46.3.3). En efecto, las explicativas no son adecuadas para responder a preguntas<br />

con por qué. Cabría decir, por ejemplo, El joven se sentía frustrado, pues no acababa<br />

de entender aquel misterio, pero a la pregunta ¿Por qué se sentía frustrado? no se respondería<br />

*Pues no acababa de entender aquel misterio. Tampoco admiten las fórmulas<br />

de relieve: a partir de Como no me haces caso, me voy, no es posible formar *Es como<br />

no me haces caso que me voy. Quedan, por otra parte, fuera del alcance de la negación,<br />

por lo que no aceptan las construcciones de foco contrastivo, como se comprueba<br />

al comparar No estudiaba español porque lo necesitara, sino porque le<br />

gustaba con la opción inviable *No estudiaba español ya que lo necesitara, sino<br />

ya que le gustaba. Las causales explicativas rechazan asimismo los adverbios de<br />

foco (*Solo como no le hacía caso, se fue), a diferencia de las que no los son (Solo<br />

porque tú lo dices me lo creo). Por último, las causales explicativas pospuestas suelen<br />

rechazar la coordinación con otras secuencias análogas: *… pues no estaba al tanto y<br />

pues no le interesaba; *… ya que hace frío y ya que prefiere no salir de casa.<br />

46.5 Construcciones finales internas al predicado<br />

Las construcciones finales más características denotan propósitos. Modifican, en<br />

consecuencia, a verbos o grupos verbales con un argumento agente del que pueda<br />

predicarse cierto comportamiento voluntario, como en El señor Obispo personalmente<br />

me entregó dinero para que comprara yo los ingredientes (Ibargüengoitia,<br />

Atentado). No obstante, muchas de las construcciones consideradas finales se separan<br />

en mayor o menor grado de esa idea prototípica, como se verá en los apartados<br />

que siguen. Desde el punto de vista de su comportamiento sintáctico, las construcciones<br />

finales, al igual que las causales, pueden ser internas, es decir, funcionar como<br />

complementos argumentales o adjuntos de un predicado, pero también externas a<br />

él, y modificar a la oración entera. Las primeras están introducidas principalmente<br />

por las preposiciones para y a.<br />

46.5.1 Finales internas con la preposición para<br />

46.5.1a Las oraciones finales internas desempeñan funciones paralelas a las de<br />

las causales (§ 46.3.1). En ellas puede seguir a la preposición para una oración introducida<br />

por la conjunción que, una oración de infinitivo o un grupo nominal:<br />

Complementos argumentales:<br />

Del verbo o del grupo verbal: El termostato sirve para que la temperatura no suba demasiado;<br />

Sirve para controlar el calor; Se les preparaba para cualquier imprevisto;<br />

Estudia para médico.<br />

Del nombre: un remedio para {que todo se solucione ~ solucionarlo todo}; Ahora hay<br />

remedio para todo (Vázquez, Á., Juanita Narboni).<br />

Del adjetivo: la medida más adecuada para que nos hagan caso; […] la postura más<br />

adecuada para recibir noticias (Longares, Romanticismo); necesario para la<br />

vida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!