14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19.3.3b Los cuantificadores (I). Sus clases. Propiedades fundamentales 362<br />

pues, la aceptabilidad de Hay varios niños en el patio o No había nada de dinero en la<br />

caja con la inaceptabilidad de *Hay ambos niños en el patio o *Había todo el dinero en<br />

la caja. El artículo indeterminado un(o) / un(a) se asimila en parte a los cuantificadores<br />

débiles y, como ellos, puede aparecer en este tipo de contexto: Hay una forma de<br />

solucionarlo.<br />

19.3.3b Dentro de los cuantificadores débiles pueden distinguirse varias subclases.<br />

Así, los cuantificadores existenciales (alguno, ninguno, algo, nada, alguien,<br />

nadie) expresan la existencia o inexistencia de la persona o cosa de la que se habla; los<br />

numerales cardinales (dos, veinte, ciento cuarenta y seis) expresan cómputos establecidos<br />

en función de la serie de los números naturales; los evaluativos (mucho,<br />

poco, un poco, un tanto, bastante, demasiado, unos cuantos) introducen una medida<br />

imprecisa, superior a la unidad e inferior a la totalidad, establecida en función de una<br />

norma o una expectativa. A ellos se asimilan el relativo cuanto y el interrogativo cuánto.<br />

Son también débiles los cuantificadores comparativos (más, menos, tanto), que<br />

establecen relaciones cuantificativas de superioridad, inferioridad o igualdad entre dos<br />

nociones (§ 45.2.2). El cuantificador cualquiera (llamado de indistinción o de elección<br />

libre) se adscribe a los débiles. Aun así, la interpretación existencial que muestra<br />

en algunos contextos (Pregúntale a cualquiera viene a significar ‘Pregúntale a alguien,<br />

sea el que fuere’) alterna en otros contextos con propiedades e interpretaciones<br />

que parecen corresponder a los cuantificadores fuertes: Cualquier persona tiene derecho<br />

a la vida equivale, en efecto, aproximadamente, a Todas las personas tienen<br />

derecho a la vida.<br />

19.4 Palabras y expresiones parcialmente asimilables<br />

a los cuantificadores<br />

19.4.1 Adjetivos y adverbios<br />

19.4.1a Ciertos adjetivos se asimilan parcialmente a los cuantificadores, entre<br />

ellos, total y nulo. El primero puede alternar, en efecto, con todo, como en con {total<br />

~ toda} nitidez, pero muestra un comportamiento distinto en otras posiciones sintácticas.<br />

Se dice, por ejemplo, La nitidez es total, en lugar de La nitidez es toda. Por su<br />

parte, el adjetivo nulo expresa en algunos de sus usos contenidos semejantes a los de<br />

ninguno, aunque también con notables diferencias en su sintaxis (No tiene ningún<br />

interés ~ El interés que tiene es nulo). Mayor similitud sintáctica con ningún, cualquiera<br />

y otros indefinidos ofrecen las expresiones el menor, el mayor, el más mínimo,<br />

etc. en ejemplos como No tiene {ningún ~ el menor ~ el más mínimo} interés; si le haces<br />

{cualquier ~ la menor ~ la más mínima} advertencia. Son asimismo numerosos los<br />

adjetivos que se asimilan en alguna medida a los cuantificadores evaluativos. Cabe<br />

citar entre ellos abundante, escaso, numeroso, nutrido, reiterado, repetido, suficiente,<br />

sumo, variado, aunque —como antes— esta asimilación está restringida a algunos de<br />

sus usos. Las formas cierto y otro muestran también puntos en común con los cuantificadores,<br />

a la vez que con los artículos. Se estudian en el § 13.4.3.<br />

19.4.1b El adverbio siempre equivale aproximadamente a ‘todas las veces, en todas<br />

las ocasiones’, por lo que se considera un cuantificador universal o fuerte. Suelen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!