14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42.3.4a La modalidad 808<br />

riesgo; Qué puede hacer para dejar de fumar. El contenido de estos enunciados no es<br />

propiamente oracional, no solo porque no se solicita con ellos información alguna,<br />

sino porque al usarlos se interpreta la información nominal que corresponde a la<br />

palabra interrogativa con la que se forman: ‘Modo (o modos) de vencer la timidez’,<br />

‘Lugares en los que invertir sin riesgo’, etc.<br />

42.3.4 Las preguntas en la réplica<br />

42.3.4a Se emplean a menudo las preguntas como réplicas a otros enunciados.<br />

Ciertas preguntas expresan una reacción ante una afirmación previa, de forma que<br />

con la pregunta se confirma al que habla en lo acertado de su declaración: —El abuelito<br />

es santo. —¿Verdad? —contestó su madre (Mastretta, Mujeres). Se manifiesta incredulidad<br />

o asombro con ¿Tú crees?; ¿De verdad?; ¿De veras?; ¿En serio? o simplemente<br />

¿Sí?: —[…] Los hombres hacen otras cosas. —¿Sí? —pregunté, atónita (Grandes, Malena).<br />

42.3.4b Otras veces las preguntas usadas como réplica piden alguna información<br />

que complete la del discurso precedente, como en —¿No te da miedo? —¿De qué?<br />

(Buero, Caimán); —No me gusta que me hables así. —¿Que te hable cómo? (Vargas<br />

Llosa, Ciudad ). Tienen también naturaleza aclaratoria las preguntas de eco, así<br />

llamadas porque reproducen, con más o menos literalidad, el mensaje que se acaba<br />

de enunciar (o una parte de él), para confirmar que se ha comprendido bien o para<br />

pedir que se repita algún fragmento que no se ha entendido, como en —Estoy<br />

preparando el examen de Matemáticas. —¿De Matemáticas? o en —Eso es típico de la<br />

diglosia. —¿Típico de la qué? Las preguntas de eco tienen carácter metalingüístico y<br />

se caracterizan por una curva tonal marcadamente ascendente. La réplica a la afirmación<br />

siguiente constituye una pregunta de eco:<br />

—Héctor vive en Santiago de Chile.<br />

—¿Dónde? (↑) [inflexión ascendente]<br />

—En Santiago de Chile.<br />

No es de eco, en cambio, la pregunta que aparece en este otro diálogo, con la que se<br />

solicita que se den más datos sobre la información suministrada:<br />

—Héctor vive en Santiago de Chile.<br />

—¿Dónde? (↓) [inflexión descendente]<br />

—En la comuna de Providencia.<br />

Las preguntas de eco pueden reproducir segmentos que no son constituyentes oracionales,<br />

e incluso fragmentos de una palabra: —Niña, ¿no tenés retazos de brocato?<br />

—¿Bro qué? —interrogó. —Brocatos (Ocampo, Cornelia). Las preguntas de eco suelen<br />

ser, además, interrogativas sin desplazamiento (§ 42.3.3b).<br />

42.3.4c No es raro que con las preguntas de eco el hablante trate de asegurarse de<br />

que ha entendido bien lo que oye, no tanto por dificultades en la comunicación, sino<br />

porque le parece increíble, inadecuado, sorprendente o inaceptable. Así sucede en<br />

—¿Vas a dejar solo al niño? —¿Al niño? ¡Si tiene veinte años! Es habitual la presencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!