14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25.5.1c El verbo (III). El modo 488<br />

25.5.1c Entre las partículas temporales, el adverbio relativo cuando (§ 25.4.2j), la<br />

conjunción mientras (en el sentido de ‘durante el tiempo en que’) y las locuciones conjuntivas<br />

siempre que, una vez que y luego que admiten ambos modos, pero rechazan el<br />

futuro de indicativo y el condicional: No tendrás problema mientras {*vivirás ~ vivas}<br />

allí; Le dijo que no tendría problemas cuando {*viviría ~ viviera} allí. Alternan así el indicativo<br />

en Luego que salió de la cárcel fue a ver a su esposa (Fernández Lizardi, Periquillo)<br />

y el subjuntivo en Luego que salga, le daré las buenas noches y me marcharé<br />

(Galdós, Episodios). Al igual que en otros casos, el subjuntivo requiere un inductor<br />

modal de valor prospectivo, como el imperativo: Respóndeme siempre que puedas<br />

(Gala, Invitados) o el futuro: Una vez que sean aceptados, ya no correrá usted ningún<br />

peligro (Mármol, Amalia). De modo similar se comportan a medida que, conforme y<br />

según: Conforme vayas repitiendo las palabras que yo diga, te irás quedando dormida<br />

(Rulfo, Pedro Páramo). Las subordinadas que complementan al adverbio antes se<br />

construyen siempre con subjuntivo: antes de que {*amanece ~ amanezca}, pero en las<br />

temporales con después alternan los dos modos. Si se alude a una situación futura se<br />

usa el subjuntivo, mientras que si se describen hechos presentes o pretéritos es posible<br />

también el indicativo, sin diferencia apreciable de significado entre ambas variantes.<br />

En estos contextos es más frecuente el indicativo en el español americano: Los caliés<br />

se llevaron a Manuel esta madrugada, poco después de que saliste de allá (Vargas Llosa,<br />

Fiesta). El subjuntivo, también registrado en América, es la opción mayoritaria en<br />

el español europeo: Más de un siglo después de que mi bisabuelo fuera abandonado en la<br />

inclusa, conserva intacto el dolor de la injuria (Muñoz Molina, Jinete).<br />

25.5.1d Entre las conjunciones que encabezan las oraciones concesivas (§ 47.6),<br />

eligen indicativo a sabiendas de que, y eso que, si bien y con lo que. Se construyen con<br />

subjuntivo así (así me lo pidas de rodillas), mal que (mal que me pese) y a riesgo de que.<br />

El subjuntivo es también el modo más frecuente en las construcciones discontinuas<br />

por mucho… que, por muy… que y por más… que ( por muchos libros que lea, por muy<br />

alto que sea, por más lejos que esté). Aceptan ambos modos aunque y las locuciones<br />

preposicionales pese a y a pesar de. Las diferencias en la elección del modo en<br />

las prótasis concesivas dependen del tipo al que pertenezcan. Las prótasis hipotéticas<br />

equivalentes a ‘en el supuesto de que’ se construyen con subjuntivo (Aunque insistas<br />

no te hará caso), mientras que las factuales, referidas a hechos que se dan por ciertos,<br />

admiten también el indicativo: Aunque lo {intento ~ intente} todos los días, nunca<br />

consigo hablar con él. El subjuntivo de las prótasis factuales es de carácter temático o<br />

bien polémico. El temático (§ 25.3.3c) indica que la información introducida con<br />

aunque, pese a que o a pesar de que se interpreta como parte del trasfondo informativo,<br />

es decir, de lo que se da por conocido o por experimentado: Las autoridades<br />

sanitarias del país han aprendido, aunque suene obvio, dos lecciones muy importantes<br />

(Proceso [Méx.] 14/7/1996); La acción sucedería pura y exclusivamente adentro, a pesar<br />

de que figuren el gordo Valverde y los chinos (Pitol, Juegos). El subjuntivo llamado<br />

polémico (§ 25.3.5b) se usa en las réplicas, como en Bueno, pues aunque no te guste…,<br />

que reproducen alguna afirmación previa para contradecirla o desestimarla, al igual<br />

que No es que me guste y otras construcciones similares. En cambio, las prótasis<br />

construidas con «aunque + indicativo» tienen valor asertivo. Transmiten, pues,<br />

información presuntamente no conocida, como en Porque Daniel, aunque parecía desear<br />

que lo creyeran como todos, era muy diferente (Rivarola, Yvýpora). Se dan más detalles<br />

en los § 40.1.1b y 47.6.3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!