14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44.5.1a Oraciones subordinadas de relativo 852<br />

variante. Sobre el uso incorrecto de adonde por donde, como en Se quedó adonde le<br />

dijeron, véase el § 22.5.2c.<br />

44.5 Relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo<br />

y relativas no pronominales<br />

44.5.1 Relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo<br />

44.5.1a Como se observó en el § 44.1.4f, en el habla coloquial de todos los países<br />

hispanohablantes se atestiguan, con diversa extensión, intensidad y frecuencia,<br />

ejemplos en los que la función que corresponde desempeñar al relativo que se asigna<br />

a un pronombre personal, átono o tónico, en el interior de la subordinada. Se trata de<br />

secuencias como un lugar que recordaba haberlo visitado en su juventud (en la que el<br />

pronombre enclítico lo reproduce la función de complemento directo de haber visitado,<br />

que ya tiene atribuida el pronombre relativo que) o como Tenemos un gobierno<br />

que no le interesa la gente, solo el capital de algunos (Salvador Hoy 6/10/2000), cuya<br />

versión en la lengua cuidada es un gobierno al que no (le) interesa la gente. No se recomienda<br />

usar estas expresiones (denominadas relativas de pronombre reasuntivo,<br />

de pronombre pleonástico, despronominalizadas o con duplicación<br />

pronominal) en la lengua escrita ni en los registros formales de la expresión oral. El<br />

hecho de que estas secuencias, sumamente frecuentes, se consideren incorrectas no<br />

debe impedir que se describan sus propiedades fundamentales, como se hace brevemente<br />

en los párrafos siguientes.<br />

44.5.1b El pronombre que se añade en las relativas reasuntivas pasa a ejercer la<br />

función sintáctica asignada al relativo, de modo que este pierde dos de los rasgos que<br />

se le atribuyeron en el § 44.1.2b: su función sintáctica y su naturaleza anafórica. En<br />

consecuencia, se discute si conserva su naturaleza pronominal en estas oraciones o<br />

se convierte en ellas en un mero nexo de subordinación, equivalente a la conjunción<br />

homónima que introduce las subordinadas sustantivas. En todo caso, la estrategia<br />

del pronombre reasuntivo permite establecer a distancia relaciones sintácticas<br />

que en las demás relativas no se permiten, ya que están limitadas a contextos de<br />

contigüidad.<br />

44.5.1c El recurso al esquema reasuntivo es frecuente en las relativas explicativas,<br />

puesto que su carácter incidental les proporciona mayor independencia respecto<br />

del antecedente. Favorece, además, la aparición del pronombre reasuntivo el que el<br />

antecedente sea oracional: No te lo deseo pero, si así fuese, que lo veo probable, recibe<br />

mi fraternidad (Díez, Expediente).<br />

44.5.1d Existe una marcada tendencia en la lengua oral (e incluso en algunos registros<br />

informales de la lengua escrita) a sustituir el relativo posesivo cuyo por la<br />

combinación de la forma que y un posesivo prenominal, y decir, por ejemplo, que sus<br />

nombres por cuyos nombres. Este uso ha sido llamado quesuismo (denominación<br />

paralela a dequeísmo y queísmo). El término es adecuado solo en parte, ya que las<br />

formas que y su no son contiguas en todos los casos (Tenía una novia que a su padre<br />

le encantaba ir al campo). A ello se añade que el posesivo se sustituye por el artículo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!