14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22.2.1b Relativos, interrogativos y exclamativos 410<br />

Los grupos preposicionales relativos ejercen varias funciones sintácticas. Así, pueden<br />

ser complemento de régimen de un verbo (subrayado con trazo discontinuo): Descubre<br />

las tres sucesivas perspectivas a que se refieren las famosas interrogaciones que<br />

antes recordé (Laín Entralgo, Espera) o de otra clase de palabras, por ejemplo un<br />

sustantivo, como en Había ocurrido en Besarabia, su tierra natal, de la que tenía vagos<br />

recuerdos infantiles (Marechal, Buenosayres). Pueden ejercer asimismo la función de<br />

complemento circunstancial: Es la única persona ante quien baja la cabeza José Francisco<br />

Ardavín (Gallegos, Canaima). Los grupos encabezados por la preposición a<br />

que ejercen las funciones de objeto directo o indirecto no son propiamente grupos<br />

sintácticos preposicionales, ya que alternan con grupos nominales y la preposición<br />

que contienen no está seleccionada léxicamente en ellos. En efecto, en un herido<br />

al que transportar, el verbo no selecciona la preposición a, a diferencia de recurrir<br />

en alguien a quien recurrir.<br />

22.2.1b Los grupos adverbiales relativos se forman anteponiendo un adverbio<br />

y su complemento preposicional, que contiene el relativo, como en Estábamos<br />

cogidos de las manos, sentados en el viejo muelle, debajo del cual el agua glauca y oscura<br />

chapoteaba musicalmente (Rubén Darío, Azul) o en Preside estos núcleos un patio,<br />

alrededor del cual se desarrollan las diversas estancias (Chueca Goitia, Arquitectura).<br />

22.2.1c Los grupos nominales relativos aparecen casi siempre en las oraciones<br />

explicativas y se forman adelantando un grupo nominal que contiene un relativo<br />

en el complemento del nombre: Agustín, un hermano del cual vino a verme, … Estos<br />

grupos nominales suelen estar encabezados por determinantes indefinidos o cuantificadores.<br />

También son posibles con los sustantivos y numerales que forman construcciones<br />

partitivas: En torno a la mesa se sentaban unas treinta personas, la<br />

mitad de las cuales parecían obreros y la otra mitad directivos (Mendoza, Verdad);<br />

[…] y de espacios de encuentro para sus vecinos, un 12% de los cuales son inmigrantes<br />

(País [Esp.] 14/7/2000). Se forman igualmente grupos nominales relativos con el<br />

determinante posesivo cuyo (§ 22.4.1).<br />

22.2.1d En los grupos relativos de participio o de gerundio la subordinada<br />

se construye con el relativo complejo lo cual, que concuerda en género neutro con su<br />

antecedente oracional: Y así, procuraba y pugnaba por desenlazarle. Viendo lo cual<br />

Sancho Panza, se puso en pie, y, arremetiendo a su amo, se abrazó con él a brazo<br />

partido (Cervantes, Quijote II); El perro giró nuevamente alrededor, resopló en un<br />

intersticio, y, para honor de la raza, rascó un instante el bloque ardiente. Hecho lo cual<br />

regresó con paso perezoso (Quiroga, H., Amor). El relativo lo cual se asemeja en estas<br />

construcciones a un demostrativo (Hecho esto, regresó con paso perezoso; Viendo<br />

esto, se puso en pie).<br />

22.2.2 Grupos sintácticos interrogativos y exclamativos<br />

22.2.2a Los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos forman, como<br />

los relativos, grupos interrogativos y exclamativos. No obstante, los interrogativos<br />

—pero no los relativos— admiten modificadores, como en quién más, cuándo<br />

concretamente, dónde en particular. Algunos llevan complementos partitivos (quién

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!