14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

935 Términos de polaridad negativa 48.6.2b<br />

únicamente de sus correspondientes variantes no retóricas en la entonación y en la<br />

información aportada en el discurso previo, pero a veces contienen marcas sintácticas<br />

(acaso, a santo de qué, de verdad, etc.) que aseguran la interpretación retórica.<br />

Los términos de polaridad negativa la ponen de manifiesto: ¿Quién puede querer ningún<br />

problema por aquí? (Collyer, Pájaros); ¡Qué sabrá nadie del amor! (Loynaz, Jardín).<br />

El interrogativo quién seguido del adverbio no (¿Quién no…?) puede<br />

interpretarse con el sentido de ‘todos’ si a continuación aparecen indefinidos de la<br />

serie positiva (¿Quién no ha dicho alguna tontería alguna vez?), pero con el de ‘nadie’<br />

si los indefinidos son negativos (¿Quién no ha dicho ninguna tontería nunca?).<br />

48.6 Términos de polaridad negativa. Aspectos léxicos,<br />

semánticos y sintácticos<br />

48.6.1 Clases gramaticales<br />

En presencia de un inductor negativo, ocupan posiciones sintácticas en el grupo verbal,<br />

y ocasionalmente en los grupos adjetivales y nominales, los siguientes términos<br />

de polaridad negativa:<br />

A. Los indefinidos negativos (nadie, nada, ninguno, nunca) y el indefinido alguno en<br />

posición posnominal en construcciones sin determinante (No había leído libro alguno),<br />

así como las conjunciones ni y sino y los adverbios jamás (§ 48.1.2b) y tampoco<br />

(§ 48.6.4). Estos términos están sujetos a la alternancia negativa (§ 48.3), con<br />

algunas excepciones.<br />

B. Una serie de locuciones, sujetas a una cierta variación geográfica e histórica.<br />

Son compatibles con los inductores negativos descritos en el § 48.5, e incluso con<br />

las voces formadas con prefijos negativos, que se asimilan a los inductores léxicos:<br />

Es {imposible ~ muy difícil} que mueva un dedo por ayudarla. Se dedican a estas<br />

locuciones los § 48.6.2 y 48.6.3.<br />

C. Ciertos cuantificadores comparativos, que se analizan en el § 48.6.5.<br />

48.6.2 Las locuciones de polaridad negativa. Aspectos semánticos<br />

48.6.2a Desde el punto de vista semántico, muchas de las locuciones de polaridad<br />

negativa se agrupan en dos clases. Las del primer grupo denotan un valor mínimo<br />

asociado a una determinada escala, mientras que las del segundo expresan un valor<br />

opuesto al de la expresión nominal que forma parte de ellas.<br />

48.6.2b Las locuciones del primer grupo se construyen con sustantivos que<br />

suelen llamarse minimizadores porque se usan como prototipos de valores mínimos.<br />

Muchos sustantivos de este grupo designan monedas de escaso valor,<br />

verduras, frutos y legumbres o medidas y magnitudes insignificantes: Me voy<br />

a quedar sin un céntimo (Azúa, Diario); No vale un pepino (también un comino<br />

o un pimiento); Le devolví el empujón que me diera, pero no logré moverlo un<br />

milímetro (Neruda, Confieso). Algunos de estos términos se utilizan también en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!