14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31.2.2c La conjunción 608<br />

Dado que las relativas sin antecedente expreso se asimilan a los grupos nominales,<br />

se coordinan con ellos (No conozco la casa ni a quien vive allí) y también con subordinadas<br />

sustantivas (No sé por qué actúa así ni lo que pretende). Los grupos nominales<br />

se coordinan con los adjetivales cuando el segmento formado por ambos es<br />

atributivo, como en Es una buena persona pero un poco raro.<br />

31.2.2c Solo excepcionalmente y por razones de énfasis se coordinan grupos de<br />

palabras con funciones sintácticas distintas, más frecuentemente complementos<br />

circunstanciales con predicativos, como en enviar una carta certificada y por avión o<br />

en Llegó tarde, cansado y de mal humor, pero existen otras posibilidades: Me gustó y<br />

mucho (en lugar de Me gustó mucho); Eso es mentira y podrida. Por otra parte, la<br />

conjunción y introduce un gran número de grupos conjuntivos de valor conclusivo<br />

ya lexicalizados en fórmulas como y punto, y basta, y ya, y pare usted de contar, y se<br />

acabó (también y san se acabó), y asunto concluido (también … terminado, … zanjado,<br />

… liquidado, etc.).<br />

31.3 La coordinación copulativa<br />

31.3.1 Aspectos formales e interpretativos<br />

31.3.1a La conjunción copulativa más característica es y. Esta conjunción toma la<br />

forma e cuando precede a palabras que empiezan por i- o hi- (Fernando e Isabel; madre<br />

e hija), salvo cuando constituyen el comienzo de un diptongo: matas y hierbas (no matas<br />

e hierbas). La conjunción y puede coordinar grupos sintácticos considerablemente<br />

distintos. Cuando los elementos coordinados son varios, suele preceder solo al último,<br />

como en Escribe, pinta y dibuja, pero se interpreta entre todos los miembros la misma<br />

relación gramatical. Si en los casos de coordinación múltiple se omite la conjunción, se<br />

produce asíndoton. Se trata de una forma de yuxtaposición que a menudo deja la<br />

enumeración en suspenso. Es recurso frecuente en la lengua literaria, como en Acude,<br />

corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano (León, Poesía), pero también se registra<br />

en el habla cotidiana: Sales por la noche los viernes, los sábados, los domingos…<br />

¿Cuándo estudias, hijo? Se llama polisíndeton la figura retórica que consiste en repetir<br />

la conjunción ante cada miembro coordinado. Es un recurso enfático, particularmente<br />

frecuente en la lengua literaria: Y luego el director, y el iluminador, y el escenógrafo. Y un<br />

ambiguo jovenzuelo que no me saca los ojos de encima […] (Benedetti, Orilla).<br />

31.3.1b El resultado de coordinar dos o más grupos nominales mediante una conjunción<br />

copulativa es un grupo sintáctico que tiene las propiedades de una expresión<br />

nominal con rasgos de plural, lo que se manifiesta en la concordancia con verbos<br />

y adjetivos: Laura y Claudia juegan juntas. También se revela esta propiedad en la<br />

relación anafórica o catafórica con los pronombres: Ni a su hijo ni al mío les gustan<br />

las películas de terror; Necesitaba tanto un sillón de ruedas como una mesa de reuniones<br />

con los que amueblar su oficina.<br />

31.3.1c Combinados con grupos nominales en plural, los predicados que se<br />

construyen con grupos coordinados pueden tener interpretación distributiva o interpretación<br />

colectiva. En la interpretación distributiva se atribuye a cada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!