14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.6.2c La flexión verbal 66<br />

muchas cosas (Ortiz, Contrapunteo); De haberse provisto Mrs. Dolly del galán imprescindible<br />

para la excursión, […] (Mujica Lainez, Escarabajo); Se añade la manteca<br />

de cerdo en que se han freído los chorizos (Pardo Bazán, Cocina); Le he frito también<br />

un par de huevos (Olmo, Pablo Iglesias); Y no solo eso: has elegido al candidato<br />

(Mendoza,Verdad); El Congreso designado por él mismo lo había electo Presidente por<br />

siete años más (Nogales, Memorias); La Policía se había enterado, y los había prendido a<br />

los tres (Baroja, Vuelta); ¿Han preso a ese desgraciado? —interrumpió el viejo lleno de<br />

interés (Rizal, Noli).<br />

4.6.2c Existe considerable variación geográfica en estas preferencias. Alternan<br />

en muchos países han freído y han frito. En el español americano es algo más marcada<br />

que en el europeo la preferencia por han impreso en lugar de han imprimido. En<br />

casi todas las áreas hispanohablantes suele ser más frecuente han elegido que han<br />

electo, pero el participio irregular es común en América en las pasivas perifrásticas:<br />

Días después, el general Tomás Martínez fue electo presidente de Nicaragua (Prensa<br />

[Nic.] 31/12/2001). Es de uso general el adjetivo preso (poco usado ya como participio),<br />

que también se emplea en las pasivas, pero se prefiere el participio regular<br />

prendido en los tiempos compuestos. Los antiguos participios abstracto (de abstraer),<br />

bienquisto (de bienquerer) y malquisto (de malquerer), concluso (de concluir),<br />

convicto (de convencer), espeso (de expender), incluso (de incluir; también usado<br />

como adverbio, véase el § 40.4.4), incurso (de incurrir), nato (de nacer), poseso (de<br />

poseer), sepulto (de sepultar) han desaparecido o se emplean solo como adjetivos. No<br />

aparecen, por tanto, en los tiempos compuestos ni en las oraciones pasivas: una investigación<br />

conclusa; *Han concluso la investigación; *La investigación fue conclusa ayer.<br />

4.7 Verbos irregulares (IV). Verbos de conjugación especial<br />

4.7.1 El verbo haber y otros verbos de conjugación especial<br />

4.7.1a El verbo haber (v. T.C., n.º 36) se usa en los tiempos compuestos y en las<br />

perífrasis de necesidad o de obligación «haber de + infinitivo» y «haber que + infinitivo»<br />

(§ 28.2.2c, d). Se usa también como verbo terciopersonal en las construcciones<br />

impersonales (Hay gente; Habrá fiestas), aunque solo se emplea hoy la 3.ª<br />

persona del presente ha en fórmulas fijas como No ha lugar; Años ha y otras similares<br />

de sabor arcaizante. La semivocal final de la forma hay se considera una variante<br />

enclítica del adverbio demostrativo y (‘allí’), que se ha vinculado con la de<br />

las formas doy, estoy, soy y voy. En el presente de indicativo aparecen variantes<br />

contractas en las formas del singular (he, has, ha), pero alternan la variante regular<br />

y la irregular en la 1.ª y la 2.ª personas del plural: hemos ~ habemos; heis ~ habéis. La<br />

variante regular habemos se usa en la lengua conversacional de muchos países<br />

hispanohablantes, a veces incluso entre personas cultas, pero no ha pasado a los<br />

registros formales: —¿Cuántos mexicanos habemos aquí? Uno, dos… con usted ya<br />

somos cinco (Fuentes, Naranjo). La variante irregular heis, muy extendida en la<br />

lengua antigua, se registra hasta el siglo xvii. Las formas del imperativo (he, habe<br />

y habed ) son hoy arcaicas —la primera fosilizada en las fórmulas presentativas<br />

He aquí; Henos ahora o Hete aquí—. Este verbo posee pretérito fuerte (hube, hubiera,<br />

hubiese).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!