14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26.5.1f El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo 504<br />

restricciones sintácticas parecidas a las de los verbos de percepción (§ 26.5.1d),<br />

como el rechazo de la negación ante el infinitivo (*Me hicieron no salir) o de los tiempos<br />

compuestos (*Me dejaron haber salido). Son poco naturales en esta pauta los<br />

infinitivos pasivos, que solo se registran esporádicamente: La dejó ser acariciada, ser<br />

contemplada, ser gustada y relamida (Martín-Santos, Tiempo). Estos verbos no presentan,<br />

en cambio, las limitaciones semánticas propias de los verbos de percepción,<br />

por lo que los infinitivos pueden denotar estados, como en Pobre criatura si la dejamos<br />

ser como las demás (Mastretta, Mal).<br />

26.5.1f Es característica de los verbos de percepción y de los causativos la tendencia<br />

a constituir un predicado complejo con el infinitivo: ver pasar, hacer temblar,<br />

oír entrar, etc. Es habitual que el infinitivo aparezca junto al verbo principal, al<br />

menos en la lengua oral. Es más común en ella, en efecto, la pauta que corresponde<br />

a las secuencias No se oía cantar a los pájaros; Veía caer la lluvia; La policía hizo<br />

abandonar el edificio a todo el mundo que la que muestra el orden contrario: No se oía<br />

a los pájaros cantar; Veía la lluvia caer; La policía hizo a todo el mundo abandonar el<br />

edificio. Los objetos directos pronominales pueden incidir en estos casos sobre el infinitivo<br />

(Hizo averiguar algunas cosas > Hizo averiguarlas) o bien anteponerse al verbo<br />

principal (> Las hizo averiguar).<br />

26.5.1g La creación de predicados complejos representa una forma de restructuración<br />

sintáctica que se suele denominar reanálisis. En el § 16.5.1e se señala que<br />

incluso en las variedades no leístas (La vi entrar; La dejó entrar) aparecen con más<br />

facilidad pronombres de dativo si el infinitivo lleva complemento directo: Le vi cruzar<br />

la calle; Le dejó leer el libro. Este hecho pone de manifiesto, piensan algunos<br />

gramáticos, que una vez creado el predicado complejo, el complemento directo pronominal<br />

es evitado por muchos hablantes porque competiría con otro complemento<br />

directo (la calle, el libro) en su misma oración. El proceso resulta especialmente<br />

notorio en el caso de hacer. Alternan, en efecto, La crisis {la ~ le} hizo desistir, con<br />

un solo complemento directo, pero si el infinitivo se construye con otro complemento<br />

directo, se favorece el pronombre de dativo, incluso entre hablantes no leístas: La<br />

crisis le hizo perder mucho dinero. Aun así, la alternancia «dativo – acusativo» se da<br />

más frecuentemente en el español americano que en el europeo, donde es rara la<br />

variante con acusativo.<br />

26.5.1h Cuando los infinitivos que forman los predicados complejos mencionados<br />

llevan como complemento directo un pronombre personal, como en Le hizo leer<br />

el libro > Le hizo leerlo; {La ~ Le} vi cruzar la calle > {La ~ Le} vi cruzarla, dicho<br />

pronombre puede anteponerse, de acuerdo con lo señalado en el § 26.5.1f, y combinarse<br />

entonces con otro pronombre átono. En tales casos, el primero siempre adopta<br />

la forma se, fuera o no originalmente dativo: Le hizo leerlo > *Le lo hizo leer > Se lo<br />

hizo leer; La vi leerlos > *La los vi leer > Se los vi leer. Véase el § 16.4.2e.<br />

26.5.2 El infinitivo en las oraciones subordinadas sustantivas<br />

26.5.2a Como el resto de las subordinadas sustantivas (§ 43.1.2a, b), las de infinitivo<br />

pueden ser declarativas o enunciativas (Espero aprobar las matemáticas;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!