14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

27.5.2b El verbo (V). Las formas no personales 522<br />

con verbos de percepción, el participio puede expresar simultaneidad si el verbo al<br />

que corresponde no implica término (es decir, es atélico o no delimitado), como en El<br />

edificio se veía a todas horas fuertemente custodiado por la policía. En cambio, los participios<br />

de los verbos télicos indican anterioridad si modifican a los verbos de percepción,<br />

como en Lo vi caído. Cuando el participio se construye con auxiliares, son estos<br />

los que determinan su interpretación temporal, como en La noticia fue difundida<br />

ayer o en las diez páginas que tendré escritas. Ciertos usos del pretérito perfecto compuesto<br />

son compatibles con situaciones en curso, por tanto no terminadas, como en<br />

Siempre me han gustado las manzanas (§ 23.4.2f).<br />

27.5.2b Como en el gerundio, al contenido aspectual y temporal del que se habla<br />

en los apartados anteriores pueden unirse otros, sobre todo en las construcciones<br />

absolutas, como se explica en el § 38.6.2. Se obtiene la interpretación causal<br />

en Destro zado como estaba, lo mejor era que se metiera en la cama; la condicional en<br />

Hechas así las cosas, nadie podrá decir nada; la concesiva en Herido el capitán y<br />

diezmada la tropa, pudieron, sin embargo, regresar al campamento. Raramente se da<br />

este último valor en ausencia de marcas explícitas, como la locución sin embargo del<br />

ejemplo propuesto.<br />

27.5.3 El participio y las clases de verbos<br />

Todos los verbos españoles tienen participio, pero las posibilidades de uso de esta<br />

forma varían de acuerdo con el tipo de verbo de que se trate.<br />

27.5.3a Los participios de los verbos transitivos son formas intransitivas porque,<br />

a diferencia de los infinitivos y gerundios correspondientes, no admiten complementos<br />

directos. Admiten, en cambio, complementos indirectos (una vez<br />

devuelto el dinero a sus dueños), complementos de régimen (comparados con los demás),<br />

circunstanciales (los paquetes enviados ayer) y complementos predicativos<br />

(los estudiantes considerados más inteligentes). Pueden formar oraciones pasivas<br />

construidas con el auxiliar ser (Fue detenido por la policía), aunque con las restricciones<br />

que se observan en el § 41.2.1. Por otra parte, conservan, tácito o expreso, el<br />

agente que corresponde al sujeto en la forma activa, aun cuando no esté presente<br />

el verbo ser: Mi tío, empujado por Zenaida y Lucero, entró en la recámara (Ibargüengoitia,<br />

Crímenes). Gracias a ello pueden combinarse con adverbios que apuntan a<br />

la existencia de un agente, como laboriosamente en un pacto laboriosamente logrado,<br />

y también con oraciones finales: impuestos recaudados abusivamente para engordar<br />

las arcas del Estado. Las oraciones pasivas muestran algunos puntos de contacto<br />

con las copulativas, entre ellos el hecho de admitir la sustitución del participio<br />

por el pronombre átono lo, como se ve en El regalo fue guardado en un cajón > Lo fue;<br />

El regalo fue espléndido > Lo fue.<br />

27.5.3b El participio de los verbos transitivos interviene en la formación de perífrasis<br />

en las condiciones que se explican en el § 28.5. Se usa, además, como modificador<br />

nominal (los dos estudiantes detenidos ayer por la policía), como atributo (Parecía<br />

hecha por un profesional ) o como complemento predicativo, ya acompañando a un<br />

verbo (Lo vi terminado), ya formando parte de las construcciones encabezadas por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!