14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46.2.2c Construcciones causales, finales e ilativas 880<br />

propósito de que yo supiera dónde estaba (Muñoz Molina, Beltenebros); Basada en un<br />

caso real de tres adolescentes —dos chicos y una chica— de clase media que roban y<br />

matan con la vaga idea de hacerse con dinero […] (Mundo [Esp.] 20/2/95). Sobre la<br />

posibilidad de que la preposición a introduzca complementos con valor final, véase<br />

el § 46.5.2.<br />

46.2.2c Algunas locuciones causales proceden de construcciones absolutas con<br />

participio, como puesto que, supuesto que, dado (que), visto (que) y habida cuenta de<br />

(que). Se asimila en parte a ellas debido a (que). Se recomienda no construir con infinitivo<br />

la variante debido a, como en Jugó solo diez minutos debido a tener dolores.<br />

Tampoco se considera recomendable motivado a (que). Estas locuciones ofrecen<br />

grados distintos de lexicalización. Así, en dado (que) y visto (que) puede distinguirse<br />

aún una subordinada sustantiva que alterna con grupos nominales, como en dado<br />

que era inteligente ~ dada su inteligencia, alternancia que no se da con puesto que.<br />

Están, en cambio, plenamente lexicalizadas las locuciones causales formadas sobre<br />

adverbios, como en cuanto que, en tanto en cuanto, por cuanto, ya que. No se ha extendido<br />

en la lengua culta la locución conjuntiva por cuanto que.<br />

46.3 Construcciones causales internas al predicado<br />

Las oraciones subordinadas causales y los grupos preposicionales de significado<br />

causal pueden constituir modificadores internos al predicado o externos a él. Es<br />

característico de los primeros especificar la causa de la acción o el estado de cosas<br />

que describe el predicado del que dependen, como en Se marchó porque tenía prisa.<br />

Por su parte, los modificadores causales externos al predicado no expresan la causa<br />

de un estado, una acción o un proceso, sino que introducen una explicación o una<br />

justificación de lo que se ha dicho (como en Podemos dar por concluida la reunión, ya<br />

que no hay más cuestiones pendientes) o de lo que se va a decir (Ya que no hay más<br />

cuestiones pendientes, ...). Como se verá más adelante (§ 46.5), las construcciones finales<br />

admiten una distinción semejante. En los apartados siguientes se analizan<br />

primero las causales internas al predicado y después las externas a él. Se mantendrá<br />

este orden al analizar las construcciones finales.<br />

46.3.1 Causales internas introducidas por la preposición por<br />

46.3.1a Los complementos causales internos al predicado pueden ir introducidos<br />

por gracias a (que), debido a (que), con (Eso se estropea con el calor) y otras partículas.<br />

No obstante, las construcciones causales más frecuentes están encabezadas por la<br />

preposición por. El término de esta preposición puede construirse con una oración<br />

subordinada encabezada por la conjunción que (Se fue porque le dolía la cabeza), una<br />

oración de infinitivo (Lo hizo por cumplir con su deber) o un grupo nominal (Sale a<br />

pescar por afición).<br />

46.3.1b Los complementos causales formados con la preposición por pueden ser<br />

argumentales, es decir, seleccionados por un núcleo (sea este un verbo, un sustantivo<br />

o un adjetivo), o bien adjuntos o circunstanciales. Ambas posibilidades se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!